13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

Evolución de la pobreza y la desigualdad en Chile y Uruguay<br />

teniendo presentes las principales características del modelo económico<br />

y social en ambos países, cabe ahora analizar la evolución de los<br />

principales indicadores sociales.<br />

En tal sentido, de acuerdo con los datos de la encuesta casEn, chile<br />

ha mostrado una sistemática disminución en la incidencia de la pobreza<br />

en los últimos veinte años, desde un 25,6% de la población en 1990 hasta<br />

el 10,5% en 2006. la incidencia de la indigencia ha tendido también a<br />

disminuir, aunque en forma más lenta que la pobreza, iniciando los años<br />

noventa en un 13% para ubicarse en el 3,2% en 2006 (gráfico 2).<br />

En el uruguay, en cambio, la evolución de la pobreza en las últimas<br />

décadas ha sido más variable. desde la recuperación de la democracia,<br />

la pobreza recorrió cuatro etapas principales (de armas,<br />

2006). En una primera etapa (1985-1994), la incidencia de la pobreza<br />

descendió pronunciadamente (de 46,2% a 15,3%); en la segunda etapa<br />

(1995-1999), la tendencia se revirtió y la proporción de hogares pobres<br />

aumentó levemente; mientras que en la tercera etapa (2000-2004), los<br />

niveles de pobreza se incrementaron significativamente, alcanzando a<br />

poco más de un tercio de la población (un 31,9% en 2004). Finalmente,<br />

en la cuarta etapa (2005-2008), la incidencia de la pobreza descendió,<br />

situándose en el último año en un 20,5% de la población. a pesar<br />

de la evolución favorable del último bienio, la pobreza se ubicaba en<br />

2008 en niveles superiores al período previo a la crisis del año 2002.<br />

la indigencia experimentó una trayectoria similar a la de la pobreza.<br />

El porcentaje de personas en esa situación aumentó significativamente<br />

durante la crisis económica de 2002, pasando del 1,32% en<br />

2001 al 3,92% en 2004. sin embargo, en el año 2008 ese porcentaje<br />

descendió, ubicándose en el 1,5% de la población.<br />

114<br />

Gobiernos partidos<br />

tradicionales<br />

(1985-2004)<br />

Educación Modelo universal y<br />

estatista<br />

Pobreza y<br />

vulnerabi-<br />

lidad social<br />

Políticas asistenciales<br />

focalizadas, pero de bajo<br />

alcance en términos de<br />

gasto y cobertura<br />

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Antía (2008).<br />

Uruguay Chile<br />

Gobierno Frente Amplio<br />

(2005-2009)<br />

Sin modificaciones en el<br />

modelo<br />

Aumento del gasto<br />

Políticas asistenciales<br />

focalizadas, de mayor<br />

envergadura en términos<br />

de gasto y cobertura<br />

Gobierno autoritario<br />

(1973-1989)<br />

Sistema de subsidio<br />

a la demanda,<br />

fuerte rol del sector<br />

privado y orientación<br />

descentralizadora<br />

Políticas<br />

asistenciales<br />

focalizadas a través<br />

de prueba de medios<br />

Gobiernos Concertación<br />

(con énfasis en el<br />

período 2000-2009)<br />

Sin modificaciones en el<br />

modelo general<br />

Aumento en el gasto,<br />

especialmente orientado<br />

a los sectores de nivel<br />

socioeconómico bajo<br />

Focalización más<br />

compleja y desarrollo<br />

de componentes<br />

promocionales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!