13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sebastián G. Mauro<br />

tos de normalidad como de crisis, durante toda la gestión ibarrista<br />

(mauro y natanson, 2006; mauro y montero, 2006). sin embargo, este<br />

principio de diferenciación, que bastaba para que el jefe de Gobierno<br />

retuviera importantes índices de popularidad, se mostraba insuficiente<br />

para sostener la coherencia del armado político que lo apoyó en su<br />

reelección. En efecto, Fuerza Porteña fue uno de los primeros espacios<br />

que se fragmentaron en la legislatura, rearticulándose según las<br />

pertenencias de origen. El alineamiento –y el virtual funcionamiento<br />

como interbloque– sólo se mantuvo cuando la coyuntura ubicó a sus<br />

integrantes en posiciones compatibles. una centrifugación más violenta<br />

sufrieron los bloques que habían sostenido las candidaturas de<br />

Patricia Bullrich y luis Zamora. Ello quebró la coherencia de un campo<br />

político dividido en cuatro espacios ideológicamente identificables<br />

y generó una dinámica de intercambios personalistas. 3<br />

al mismo tiempo, el espacio macrista, numeroso de por sí, se<br />

mostraba comparativamente mucho más homogéneo que los bloques<br />

restantes, y estaba dispuesto a utilizar ese capital para imponerse en<br />

el manejo de la agenda local. ésta fue la estrategia que ensayó tempranamente<br />

con el proyecto de reforma total del código de convivencia<br />

–sancionado por Fernando de la rúa en remplazo de los edictos policiales<br />

que habían sido derogados por la autonomía porteña–.<br />

Esta propuesta avivó la polémica tanto dentro del órgano legislativo<br />

como fuera de él. En la legislatura porteña, se marcó la oposición<br />

entre un polo de legisladores pro-reforma (que incluía al bloque<br />

macrista, a la bancada de recrear y, curiosamente, al “progresista”<br />

Partido de la ciudad), y un polo opositor al proyecto del machismo<br />

–autodefinido como “interbloque progresista”– que contaba entre sus<br />

filas al Frente Grande, el socialismo, el ari y los dispersos bloques de<br />

izquierda, además de dos legisladores procedentes de la unión para<br />

recrear, que más adelante pasarían al ari. En la sociedad civil, numerosos<br />

puntos del proyecto (especialmente aquellos que condicionaban<br />

los derechos a manifestarse públicamente o reprimían severamente la<br />

venta ambulante o la oferta de sexo en lugares públicos) despertaron<br />

el rechazo de agrupaciones defensoras de derechos humanos, asambleas<br />

barriales, grupos piqueteros, agrupaciones de travestis y trabajadoras<br />

sexuales, y asociaciones de vendedores ambulantes.<br />

3 En este contexto, entre los años 2003 y 2005 legisladores que habían apoyado la<br />

coalición entre Patricia Bullrich y lópez murphy pasaron a las filas progresistas del<br />

ari, mientras se fue conformando un relevante bloque kirchnerista que se nutrió de<br />

los referentes del justicialismo que habían ingresado al órgano legislativo apoyando<br />

a mauricio macri. dicho fenómeno también tuvo lugar en la cámara de diputados,<br />

donde tres macristas pasaron al kirchnerismo, y se llegó al ridículo cuando Eduardo<br />

lorenzo Borocotó lo hizo antes incluso de asumir su banca.<br />

291

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!