13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

Es así que el Fa, que nunca impulsó un programa que defendiera la socialización<br />

de los medios de producción, llegó en 1971 a proponer fuertes<br />

transformaciones en la estructura productiva del país. las principales<br />

medidas de política económica del programa de gobierno de 1971<br />

dan una idea de este punto: reforma agraria, “no pago” de la deuda<br />

externa, nacionalización de la banca y del comercio exterior y consolidación<br />

de una fuerte presencia industrial del Estado. Estas propuestas,<br />

sin implicar una socialización generalizada, afectaban la estructura<br />

de propiedad en algunos sectores de la economía. sin embargo, los<br />

cambios en la estructura productiva eran justificados ideológicamente<br />

como el único camino para retomar el crecimiento económico y mejorar<br />

las condiciones para la redistribución en el corto plazo. 9<br />

En las elecciones siguientes, 10 el programa electoral del Fa fue<br />

moderándose paulatinamente, y la mayoría de estas propuestas fueron<br />

abandonadas. desde 1994, el programa electoral del Fa ha permanecido<br />

prácticamente sin cambios. En materia económica se ha<br />

concentrado en la promoción de políticas redistributivas y en la defensa<br />

de un rol protagónico del sector público para la promoción del desarrollo<br />

productivo, pero no ha propuesto cambios sustanciales en la<br />

estructura de propiedad. En la próxima sección se analiza justamente<br />

este proceso de moderación programática, entendido como un reajuste<br />

ante una nueva realidad socioeconómica mundial que es muy desfavorable<br />

para la izquierda en países de bajo desarrollo económico.<br />

El Frente Amplio ante la mundialización del capital<br />

222<br />

[T]ratábamos de convencer de que éramos un<br />

partido de centro-izquierda, sin esa imagen que extendieron<br />

Suárez y los suyos de que si llegábamos<br />

al poder íbamos a nacionalizar hasta las mercerías.<br />

fe L i P e go n z á L e z 11<br />

Finalmente, la salida aplicada en el uruguay a la crisis del modelo de<br />

isi y a la puja redistributiva fue favorable al capital. El golpe militar de<br />

9 como explicaba el programa de 1971, “las mediadas de redistribución del ingreso,<br />

además de sus objetivos sociales, propenderán a una reactivación económica a<br />

través del aumento de la demanda interna, que permita el uso de la capacidad instalada<br />

y no utilizada en los distintos sectores de la producción” (aguirre, 1985:111).<br />

10 El uruguay pasó por un período de once años de dictadura militar, por lo que las<br />

siguientes elecciones democráticas fueron en 1984.<br />

11 Entrevista realizada al ex jefe de gobierno español y publicada en el diario El<br />

País.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!