13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sebastián G. Mauro<br />

como hipótesis general se plantea que el único elemento definitorio<br />

del signo progresista, en el campo de la discursividad política porteña,<br />

es su oposición a la retórica hegemónica del pasado reciente, lo<br />

que habilita una amplia gama de articulaciones –entre, por ejemplo,<br />

progresismo y democracia, progresismo y republicanismo, progresismo y<br />

populismo, e incluso, progresismo y gestión–. El reflejo del vaciamiento<br />

de sentido del progresismo es el vaciamiento de la caracterización del<br />

pasado reciente, abierto a reinterpretaciones en pugna. de esta forma,<br />

un progresismo indeterminado se opone a una corrupción igualmente<br />

indeterminada, que por momentos pone el foco en los condicionamientos<br />

estructurales vigentes y en sus posibles alternativas, y por<br />

momentos obtura su visibilidad en una retórica moralista e impolítica.<br />

En este sentido, el triunfo de mauricio macri en las elecciones de<br />

2005 y de 2007 debe ser entendido en los términos de la explosión del<br />

signo progresista a todo el arco político, y de su consecuente apropiación<br />

por actores otrora identificados con la centroderecha.<br />

Introducción teórica<br />

El presente estudio se propone analizar las características del proceso<br />

de articulación, disolución y reconfiguración de las alianzas políticas<br />

en la ciudad de Buenos aires, dentro del espacio autodefinido como<br />

progresista, durante el período comprendido entre 2003 y 2006. En este<br />

sentido, se analizarán diferentes aspectos de la conformación del armado<br />

político que sostuvo la candidatura de aníbal ibarra para su reelección<br />

como jefe de Gobierno hasta su destitución por juicio político,<br />

tomando en cuenta el proceso general de desagregación y rearticulación<br />

de las fuerzas políticas, con la consecuente transformación de las<br />

relaciones de fuerzas en la escena de la ciudad de Buenos aires.<br />

En el análisis de todo el proceso se prestará especial atención, focalizando<br />

en determinadas coyunturas particulares (como campañas<br />

electorales o momentos de conflictividad particular), a las estrategias<br />

discursivas de los principales referentes políticos del distrito –particularmente,<br />

las de aníbal ibarra, pero también de Elisa carrió y referentes<br />

de afirmación por una república igualitaria –ari–, de rafael Bielsa y<br />

el kirchnerismo, e incluso de mauricio macri y su partido–, en función<br />

de caracterizar sus definiciones del signo progresista y la productividad<br />

retórica de éste como principio de diferenciación política. En este<br />

sentido, nuestra propuesta se plantea articular una multiplicidad de<br />

problemáticas hilvanándolas en una misma serie de fenómenos.<br />

Por una parte, un conjunto problemático se define como estrictamente<br />

electoral, en tanto se intenta establecer los criterios de conformación<br />

de candidaturas y los procesos de diferenciación política<br />

en las campañas electorales. Este conjunto trae consigo una serie<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!