13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

Reforma del sistema de salud<br />

la propuesta de reforma surge en un contexto de crisis del sistema de<br />

salud, luego de que en las últimas décadas se promoviera un conjunto<br />

de iniciativas de reforma que, por distintos motivos, resultaron fallidas<br />

(moreira y setaro, 2000). En líneas generales, el sistema de salud<br />

vigente tiene un carácter mixto: el sector público se orienta a la atención<br />

de la población de más bajos recursos, y el sector privado –predominantemente<br />

mutual– a la de recursos medios y medios-altos. la<br />

cobertura del sistema es casi universal, aunque con una segmentación<br />

significativa en términos de la calidad y equidad de las prestaciones.<br />

los problemas no sólo se plantean en ese aspecto, sino que también<br />

se manifiestan en deficiencias en el plano del financiamiento a nivel<br />

tanto público como privado (Pereira et.al., 2005).<br />

En este contexto, la salud ha sido uno de los asuntos priorizados<br />

por el gobierno frenteamplista, que propuso una reforma global del sistema<br />

orientada a crear un sistema nacional integrado de salud (snis).<br />

las principales orientaciones de la reforma persiguen la mejora de la<br />

equidad entre los subsistemas públicos y privados, el fortalecimiento<br />

del subsistema público y la jerarquización de la atención primaria.<br />

la reforma incluyó cambios en el plano de la gestión, el modelo<br />

de atención y el financiamiento. En este último aspecto, se creó el<br />

Fondo único de salud –Fonasa–, con aportes de los trabajadores,<br />

empleadores y del Estado. asimismo, se modificó la tasa de aporte<br />

de los trabajadores, cuyo valor se ajusta de acuerdo con el nivel de<br />

ingresos y la situación familiar del contribuyente. En el nuevo sistema,<br />

el Fonasa paga a los prestadores de salud –ya sean mutualistas,<br />

seguros privados, o los servicios de salud del Estado– una “cuota salud”<br />

que se ajusta al sexo y la edad de los usuarios, respondiendo a las<br />

necesidades específicas de distintos segmentos de la población. tales<br />

cambios buscaron limitar la selección adversa de afiliados por parte<br />

de las instituciones mutuales y privadas (midaglia y antía, 2007).<br />

la reforma, que aún está en proceso de implementación, muestra<br />

algunos logros significativos, tales como la ampliación de la cobertura,<br />

el fortalecimiento de los servicios públicos y un incremento de la<br />

capacidad rectora del ministerio de salud Pública en la materia (Busquets<br />

y setaro, 2009). de todas formas, resta un conjunto de desafíos<br />

referidos a la instrumentación de la política de salud, ya que ésta es<br />

una arena sectorial conflictiva, en la que operan múltiples actores corporativos<br />

(midaglia y antía, 2009).<br />

Educación<br />

a diferencia del sector de la salud, el sistema educativo fue reformado<br />

en la década del noventa. dicha reforma tuvo una orientación predo-<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!