13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Florencia Antía<br />

dad social y la transformación productiva orientada a la generación<br />

de valor mediante la diversificación de la producción y la incorporación<br />

de contenido tecnológico?<br />

ambas experiencias combinan esos componentes, aunque con intensidades<br />

distintas. En los dos casos, los esfuerzos por llevar a cabo<br />

una transformación productiva con tales características son aún incipientes.<br />

En este plano, las políticas públicas se encuentran en sus primeras<br />

etapas de implementación, y si bien han ido ganando prioridad<br />

dentro de las agendas de los gobiernos, no constituyen su orientación<br />

prioritaria. En cambio, el eje central de las políticas económicas en<br />

ambos casos se encuentra en la generación de un marco de reglas de<br />

juego estables.<br />

En lo que se refiere a la inequidad, los gobiernos analizados desarrollan<br />

un conjunto de políticas orientadas a reducirla. sin embargo,<br />

el caso uruguayo muestra un esfuerzo más sistemático en las respuestas<br />

políticas a este problema central, a través de medidas tales como<br />

la regulación de las relaciones laborales y la reforma del sistema tributario.<br />

no obstante, algunos focos relevantes en la reproducción de<br />

la desigualdad aún no han recibido la atención necesaria. tal es el<br />

caso de la educación, que requeriría de políticas que respondieran<br />

especialmente a los problemas presentes en la enseñanza media. más<br />

allá del esfuerzo reformista desplegado durante la administración de<br />

izquierda, queda planteada la pregunta respecto de la adecuación de<br />

las reformas sociales que se han llevado a cabo para responder a la<br />

nueva estructura de riesgos que exhibe la sociedad uruguaya. si bien<br />

la orientación parece ser apropiada, ello tendrá que ser evaluado con<br />

cierta perspectiva temporal, una vez que haya sido implementado el<br />

conjunto de reformas.<br />

Por su parte, el caso chileno sigue teniendo su “talón de aquiles”<br />

en la desigualdad. los altos niveles de desigualdad –tanto en términos<br />

de la distribución del ingreso como en lo que se refiere al acceso a y la<br />

calidad de los servicios de salud, educación y seguridad social–, que<br />

se mantienen estables en un contexto de crecimiento económico y de<br />

descenso sustantivo de la pobreza, son indicativos de que el desafío<br />

aún no ha sido enfocado con las herramientas adecuadas o de que,<br />

al menos hasta el momento, éstas no han mostrado sus frutos. En<br />

tal sentido, resulta ajustada la caracterización del modelo concertacionista<br />

en términos de “integración desigual”. El tránsito hacia una<br />

pauta más igualitaria demandaría la atención de algunos problemas<br />

centrales, tales como la precariedad del empleo y las desigualdades en<br />

la calidad de los servicios sociales básicos (Hardy, 2004).<br />

Vale plantear el interrogante acerca de qué factores explican<br />

las dificultades para reformar el Estado social chileno, luego de casi<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!