13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

regionales (cEPal, 2004, 2006). Es de destacar que la distribución no<br />

se ha modificado en chile a pesar de la sensible mejora en los niveles<br />

de pobreza, y que ha empeorado en la argentina, con una variación<br />

brusca en el período de crisis (del año 2002). El uruguay muestra aún<br />

niveles de distribución favorables en términos regionales, aunque similares<br />

a los niveles más altos de desigualdad que se registran en los<br />

países desarrollados.<br />

58<br />

Cuadro 9<br />

Índice de Gini en Argentina, Chile y Uruguay<br />

1990 1997 2002 2005<br />

Argentina 0,50 0,53 0,58 0,53<br />

Chile 0,55 0,55* 0,56** 0,55<br />

Uruguay 0,49 0,43 0,45 0,45<br />

Fuente: CEPAL (2004, 2006).<br />

* 1996 ** 2000<br />

Estos datos resultan especialmente relevantes teniendo en cuenta que<br />

reflejan tendencias estructurales que no han variado. Por un lado, si<br />

bien estas economías han recuperado dinamismo, la desigualdad salarial,<br />

en el marco de la alta dispersión de la inversión de capital humano,<br />

experiencia laboral (como determinantes de los ingresos en el<br />

mercado de empleo) en los distintos estratos provoca que los procesos<br />

de re-formalización y expansión laboral encuentren un techo en materia<br />

de equidad en los propios niveles de empleo e ingresos (cEPal,<br />

2006). Por otro lado, si bien los programas de ingresos han permitido<br />

aliviar la emergencia social en estos países, resultan insuficientes<br />

para reducir brechas distributivas. un vistazo a las características<br />

más importantes de los sistemas de protección social y a las agendas<br />

de reforma bajo estos nuevos gobiernos nos permitirá conocer cómo<br />

enfrentan estos países los desafíos sociales de este nuevo siglo.<br />

Argentina<br />

En la argentina, las características de las reformas variaron de sector<br />

en sector, pero se caracterizaron por el retiro del Estado de la prestación<br />

directa de los servicios, ya mediante el recorte de las fuentes de<br />

financiación y la localización de prestaciones en agentes privados, ya<br />

mediante la restricción de las poblaciones objetivo a las cuales se dirigen<br />

los servicios. En materia de seguridad social, se creó un sistema<br />

privado de ahorro individual; en el área de la educación, se extendió<br />

el proceso descentralizador hacia la educación media, y los servicios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!