13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pablo Alegre<br />

En definitiva, estos tres países constituyen, con configuraciones distintas,<br />

casos caracterizados por los altos niveles de organización y/o<br />

movilización de sectores medios o populares: la argentina, por la organización<br />

extendida y centralizada de sus sectores trabajadores; chile,<br />

por su extendida organización sindical concentrada en las zonas<br />

de explotación minera, pese a sus menores niveles de centralización<br />

nacional; y el uruguay, con una organización sindical menos extendida,<br />

pero centralizada y complementada con una importante inserción<br />

particularista de los sectores medios en el estado (rueschemeyer et<br />

al., 1992; collier y collier, 1991).<br />

adicionalmente, debe destacarse que aun en grados y variantes<br />

distintas, los tres países han virado hacia modelos de desarrollo más<br />

mercadocéntricos que en el pasado. tal como ha sido analizado por<br />

diversos estudios (castiglioni, 2005; Kurtz, 1999; Filgueira y Papadópulos,<br />

1997; murillo, 2001; Etchemendy, 2001), estos países han atravesado<br />

procesos de reforma de sus msi [¿modelo de sustitución de<br />

importaciones? aclarar sigla] hacia modelos de mercado en diversas<br />

áreas: los mercados financieros, los mercados laborales, la seguridad<br />

social, la salud, la educación y la estructura tributaria, entre otras. de<br />

forma sistemática, los tres países muestran avances en sus índices de<br />

reformas en las últimas dos décadas (lora, 2001).<br />

Cuadro 4<br />

Índice de reformas estructurales*<br />

Países 1985 1990 1995 1999<br />

Argentina 0,338 0,468 0,595 0,616<br />

Chile 0,448 0,570 0,577 0,606<br />

Uruguay 0,369 0,372 0,451 0,477<br />

Fuente: BID (2001).<br />

*Construcción de un índice agregado que incluye indicadores para las siguientes dimensiones: política comercial,<br />

política financiera, política tributaria, programa de privatizaciones y legislación laboral.<br />

teniendo en cuenta la presencia de similitudes en estas dimensiones,<br />

los casos presentan variaciones en otras variables relevantes: los legados<br />

históricos de incorporación de los sectores populares y medios;<br />

la estructura de competencia política de su sistema de partidos; las<br />

formas de intermediación diversas entre los partidos políticos y sus<br />

bases sociales; y, finalmente, las características propias de las bases<br />

sociales a partir del grado de diversificación de sus economías, así<br />

como los patrones de transformación de estas dimensiones durante<br />

la era neoliberal. En este sentido, el análisis de un número reducido<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!