13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Federico Traversa<br />

El Estado también ha cambiado en un contexto de mayor competencia<br />

internacional, en el cual los mayores retornos para el capital se<br />

sitúan en las nuevas tecnologías más que en la búsqueda fordista de<br />

economías de escala. las políticas económicas y sociales han sufrido<br />

una radical redefinición en el tránsito desde el Estado de Bienestar<br />

Keynesiano (EBK) hacia lo que hemos llamado Estado schumpeteriano<br />

de competencia (Esc). En el plano retórico, el rol del Estado<br />

consiste en promover la flexibilidad y la innovación permanente en<br />

economías abiertas y la esfera de lo económico es redefinida en torno<br />

de la búsqueda de competitividad.<br />

Pero, como bien afirma Jessop (2000), en el Esc también son<br />

afectadas las políticas sociales, que se subordinan a las necesidades<br />

de la competitividad y la flexibilidad del mercado laboral, del mismo<br />

modo en que el entrenamiento educacional y vocacional suele articularse<br />

con los requerimientos de la “sociedad del conocimiento”. a<br />

ello se suma el hecho de que el salario es visto cada vez más como un<br />

costo internacional de producción más que como fuente de demanda<br />

doméstica. Esto apuntala la tendencia a reducir el gasto social cuando<br />

no está directamente relacionado con la flexibilidad y la competitividad<br />

del capital.<br />

En la década del noventa, el uruguay profundizó tres procesos<br />

que la derecha neoliberal considera básicos para adaptarse al nuevo<br />

entorno internacional: la liberalización financiera iniciada a principios<br />

de los años setenta, la apertura comercial, y la eliminación de los mecanismos<br />

de negociación salarial colectiva que habían sido reincorporados<br />

transitoriamente durante los ochenta. Es así que, con el afán de<br />

suprimir cualquier traba a la entrada de capitales que podrían favorecer<br />

la inversión, el uruguay (así como Brasil y la argentina) se inundó<br />

de capitales de corto plazo. ante la superabundancia de dólares y como<br />

estrategia para combatir la inflación, se adoptó en ese período una estrategia<br />

de contención de precios a partir de un ancla cambiaria.<br />

Este proceso determinó un sustantivo encarecimiento de la economía<br />

en dólares que rápidamente afectó a los sectores menos competitivos<br />

de la industria, los cuales además veían caer sus protecciones arancelarias<br />

con la llegada del mercosur. la producción industrial sufrió un<br />

severo retroceso durante esa década, mientras que el sector de servicios<br />

y el agropecuario tuvieron una breve primavera. El consumo y el endeudamiento<br />

aumentaron como consecuencia de la superabundancia<br />

de divisas, lo cual posteriormente dificultó cualquier posibilidad de devaluación<br />

para retomar la competitividad de los precios internos, dados<br />

los altos costos que hubiera tenido una medida de ese tipo. cuando en<br />

1999 Brasil optó por devaluar su moneda, el uruguay perdió competitividad<br />

en uno de sus principales destinos de exportación.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!