13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pablo Alegre<br />

con el retorno de la democracia, la agenda reformista fue impulsada<br />

por los viejos partidos tradicionales, los cuales implementaron<br />

reformas en la seguridad social, impulsaron la apertura comercial y<br />

financiera y desmontaron la negociación laboral. Para impulsar algunas<br />

de estas reformas se constituyeron acuerdos políticos entre ambos<br />

partidos, que se institucionalizaron a mediados de la década del<br />

noventa por la vía de la constitución de coaliciones de gobierno. El<br />

corrimiento de los dos partidos tradicionales hacia posiciones más<br />

liberales consolidó el crecimiento de la izquierda (el Frente amplio),<br />

la cual se posicionó en la defensa del viejo modelo estatista (moreira,<br />

2000; lanzaro, 2000; luna, 2004a) y se alineó con las corporaciones<br />

pro-msi para bloquear las reformas de mercado. Esto le permitió, por<br />

un lado, canalizar el descontento social de los sectores “perdedores”<br />

(sectores populares) que comenzaron a votar por ella; y, por el otro,<br />

articular la oposición de las viejas corporaciones “estatistas” a las reformas<br />

de mercado (luna, 2004a).<br />

sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en otros países de la<br />

región, el proceso de reformas estructurales estuvo aquí caracterizado<br />

por la heterodoxia y el gradualismo en su implementación (Filgueira<br />

y Papadópulos, 1997). con el soporte de la coalición de izquierda (el<br />

Frente amplio) y de un movimiento sindical con vínculos orgánicos<br />

con la izquierda, se generó y articuló una consistente coalición de veto<br />

que frenó y limitó la implementación de las reformas neoliberales.<br />

Esta capacidad de determinados grupos organizados para bloquear<br />

parcialmente el desarme del modelo estatista puede ser explicada mediante<br />

la acción combinada de dos factores. Por una parte, la profundidad<br />

de las políticas de bienestar desarrolladas hasta los años cincuenta<br />

estructuró un conjunto de actores sociales organizados que se beneficiaron<br />

de sus provisiones. Por la otra, el patrón pluralista de incorporación<br />

de los sectores subalternos permitió constituir un legado de capacidad<br />

organizacional de los grupos organizados en torno al msi para incidir<br />

y posicionar sus intereses en la arena política, en el contexto de una izquierda<br />

crecientemente competitiva en el sistema de partidos.<br />

Características generales de los<br />

gobiernos de izquierda<br />

Dimensiones sociopolíticas<br />

Dimensión institucional<br />

una primera dimensión refiere propiamente a la configuración institucional<br />

de la arena política. como fue explicitado al comienzo, las experiencias<br />

políticas de izquierda que emergen en la región provienen<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!