25.08.2015 Views

alegorias.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 17compensación, ninguna fácil curación imaginaria, ninguna elusión del duelo; se sumerge, en fin, enla patología postdictatorial sin aceptar ningún mecanismo sustitutivo. Como resultado de esteesfuerzo, se arma una elaborada red alegórica en la cual se piensa el duelo como condición de laescritura y, a la vez, la escritura como condición de una virtual resolución - siempre utópica,siempre aplazada, no más que vislumbrada en el texto - del trabajo postdictatorial del duelo.Son diferencias, sin embargo, que emergen de un terreno común. La irreductibilidad de laderrota es para Piglia, Santiago, Eltit, Noll y Mercado, el fundamento de la escritura literaria.Todos ellos escriben bajo la conjunción de dos determinaciones fundamentales, el imperativo delduelo y la decadencia del arte de narrar. El duelo y la narración, incluso al nivel más obvio, seríancoextensivos: llevar a cabo el trabajo del duelo presupone, sobre todo, la capacidad de contaruna historia sobre el pasado. Y a la inversa, sólo ignorando la necesidad del duelo, sóloreprimiéndola en un olvido neurótico, puede uno contentarse con narrar, armar un relato más, sinconfrontar la decadencia epocal del arte de narrar, la crisis de la transmisibilidad de experiencia.Esta ha sido, naturalmente, la estrategia hegemónica, la versión victoriosa en lo que se podríallamar la ficción hegemónica en la postdictadura. De haber elegido estudiar las formas dominantesen la prosa literaria actual, habríamos tenido que dirigirnos a comarcas más visitadas, ya elposmodernismo casual, pop (con su horror a la experimentación y la dificultad), ya las variasmitificaciones demagógico-populistas, falogocéntricas, de identidades nacional o continental enclave mágica o regionalista, ya los numerosos realismos y testimonialismos, ya la prosa neomísticalimítrofe con la autoayuda. Lo representativo es, por definición, lo dóxico. En contraste, yo diríaque los autores aquí tratados, junto con otros pocos, tienen en común esa intempestividad 19 quelos hace extraños al presente. Lo intempestivo sería aquello que piensa el fundamento delpresente, desgarrándose de él para vislumbrar lo que ese presente tuvo que ocultar paraconstituirse en cuanto tal - lo que, en otras palabras, a ese presente le falta. Una periodización queno tome en cuenta lo intempestivo - que no tome en cuenta lo que, en el presente, clama endesacuerdo con él - sería, más que teoría del presente, su mero síntoma.Esta intempestividad es hoy, en tiempos de derrota, la misma esencia, la calidadconstitutiva de la literatura. Quizás sea ésta la única justificación para seguir con ella, sin hacerconcesión alguna - imperativo es subrayarlo - a defensas estético-reactivas de la instituciónliteraria contra los desafíos provenientes del culturalismo. Pues si la literatura ya no puede ser laredención sustitutiva en que la ontología optimista y positiva del boom quiso convertirla, tambiénpuede ser, por otro lado, demasiado temprano para rendirse a un discurso apocalíptico,pronunciar sentencias de muerte sobre lo literario y empezar a buscar objetos sustitutorios sobrelos cuales aplicar el mismo optimismo positivo. Pues éstos seguirían siendo, a pesar de toda laeuforia, objetos de una sustitución compulsiva, es decir, de una neurosis aún ignorante de símisma. Sólo instrumentalizarían, una vez más, la voluntad de eludir la derrota, la renuncia a19 Lo intempestivo (unzeitgemäβ), término nietzscheano central en este libro, designaaquello que se mueve contra el tejido del presente, “actuando contra nuestro tiempo y por tantosobre nuestro tiempo y, se espera, en beneficio de un tiempo venidero”. Friedrich Nietzsche, “VomNutzen und Nachtheil der Historie für Leben,” Unzeitgemäße Betrachtungen, 1874, Vol. 1., 247.Como en todas las referencias subsiguientes a Nietzsche, remitimos a Sämtliche Werke. KritischeStudienausgabe in 15 Bänden, ed. Giorgio Collin y Mazzino Montinari (Berlín y Munich: Walter deGruyter y Deutscher Taschenbuch Verlag, 1967-77).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!