25.08.2015 Views

alegorias.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 27una ficción latinoamericana adelantada por siglos a un continente económicamente rezagado, perotal madurez precoz sólo podía florecer porque la literatura, ahora autónoma y secular, habíaperdido su funcionalidad. La literatura estaba adelantada porque estaba atrasada. Era precozporque era anacrónica respecto a la tecnologización masiva del continente. El tono celebratoriodel periodo sutura entonces esa fractura a través de una operación sustitutiva que intentacompensar no sólo el subdesarrollo social, sino también la pérdida del estatuto aurático del objetoliterario. Duelo en triunfo, imaginariamente enmascarando la denegación: de ahí el tonoretumbante, apoteósico, de la escritura del boom.La estructura de la compensación está, por tanto, enmarcada por la relación de laliteratura con la modernización. La voluntad compensatoria, aunque visible a nivel más inmediatoen los escritos crítico-teóricos de los autores del boom, no es menos central en sus novelas:textos tan disímiles como Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, Los pasosperdidos, de Alejo Carpentier y La casa verde, de Mario Vargas Llosa, convergen al presentaralegorías de un fundador demiurgizado, operando más allá del sistema de determinacionessociales, fundando la polis a través de su escritura. Ésta quizás sea la alegoría más apropiada parael boom, emblematizada repetidamente en la ficción del periodo, desde Melquíades, el escriba deCien años de soledad, al narrador-protagonista de Los pasos perdidos: imágenes de escritoresfundadoresque ofrecen un contrapunto ficcional a las autorepresentaciones canonizadas en losescritos críticos del boom. Esta negación de la tradición, sin embargo, más que inventar unanovedad radical o “quemar el museo”, trata de retornar al momento prístino en que la escriturainaugura la historia, en que nombrar las cosas equivale a hacerlas ser - una vindicación de laescritura literaria dentro de una modernización galopante que cada vez prescindía más de ella.Algunos críticos vinculados al boom llegarían más tarde a extender esa operación y localizar una“vocación literaria” en las crónicas y en la historiografía latinoamericanas, 44 maniobra decisivapara forjar la hegemonía de lo literario dentro de un cierto imaginario institucional en el continente,así como para establecer retrospectivamente una genealogía para el boom (que aparece así comoheredero de las maravilladas, adánicas crónicas de la conquista). Más que simplemente ignorar latradición, la nueva narrativa “declaró su propia imagen parte de un todo representado por símisma a través de un acto de con-fusión. La ‘nueva narrativa logró ... con-fundirse con unatradición que ella misma inventó”. 45Se podría así demostrar cómo el análisis de González Echevarría de la temporalidad deCien años de soledad devela una alegoría del propio boom: “el tiempo es circular en la ficciónpero no en la habitación de Melquíades. El Archivo pareciera ser sucesivo y teleológico, mientrasque el argumento de la novela es repetitivo y mítico”. 46 Es decir, el contenido anecdótico de la44 Enrique Pupo-Walker, La vocación literaria del pensamiento histórico en América.Desarrollo de la prosa de ficción: siglos XVI, XVII, XVIII, XIX (Madrid: Gredos, 1982).45 Jorge Aguilar Mora, “ Sobre el lado moridor de la ‘nueva narrativa hispanoamericana”,Más allá del boom: literatura y mercado, ed. Angel Rama et al (México: Marcha, 1981), 241.46Roberto González Echevarría, Myth and Archive: A Theory of Latin American Narrative(Cambridge: Cambridge UP, 1990), 21-2.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!