25.08.2015 Views

alegorias.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 28novela (su amplia apropiación de la historia latinoamericana como material ficcional) se somete auna sintaxis de inversiones, repeticiones, retornos - en una palabra, a la ley de la iterabilidad; peroel Archivo, al escribirse a sí mismo, de algún modo la elude y funda mito e historia en unaprimordialidad atemporal. La insistente tematización de la escritura en las novelas del boom, másque mera ludicidad metalingüística, cumplía el papel de llevar a cabo esa operación retóricopolítica.Un escritor-demiurgo, al fundar la polis a través de su escritura, escapa al insoportableciclo latinoamericano de repeticiones políticas y sociales. La literatura - ¿y quién es Melquíades sino la misma imagen del escritor latinoamericano? - se convertiría en el territorio privilegiado de talsustitución.Mientras que la primera vanguardia moderna se había lanzado, sin tregua, al proyecto deaniquilación del aura, el boom hispanoamericano luchó por restaurar lo aurático a contrapelo deun mundo secular y modernizado. La imposibilidad de tal restauración activaría la economíadel duelo. Circunscrita por el horizonte de una integración cada vez más estrecha en el mercadomundial, por la eliminación gradual de enclaves precapitalistas y por la irreversibleprofesionalización y autonomización de lo literario, el aura letrado-religiosa parecía, a los ojos delproyecto desarrollista, destinada a la desaparición. Sin embargo, el carácter desigual y paradójicopropio de la modernización y la autonomización en el continente mantenían viva la demanda porel aura, ya que el mismo proyecto de modernización narrativa era, paradójicamente, tributario deuna relación religiosa con la escritura. El aura ya no era posible, pero estructuralmente no podíadesaparecer. La literatura sería postulada como el depositorio de este aura fantasmática.De ahí la irritación manifiesta de los escritores del boom ante la mención de su éxito mercantil:entre otras cosas, el mercado representa el anacronismo del aura, la disolución de la unicidadinmaculada del arte, la ecuación última entre la cadena de producción industrial y la producciónde objetos estéticos.Es tentador, entonces, presentar la imposibilidad de coincidencia entre la temporalidad dela anécdota y la temporalidad de la escritura en Cien años de soledad como una imagenalegórica de la disyunción que define al boom: la necesidad de reconciliación entre fábulas deidentidad y teleologías de la modernización, entre el tiempo circular del mito y el tiempo lineal,progresivo, de la historia secular. La “identidad” continental tematizada por el boom sería, portanto, nada más que un intento de suturar tal disyunción. La “identidad” toma, en el boom, laforma de un “ya desde siempre” perdido: construcción retrospectiva, ideologizacióncompensatoria que provee la base ficcional para la creencia de que una vez se fue idéntico a símismo. La noción de identidad se convirtió en la cara reactiva y resentida de las afirmacionestriunfantes de universalidad, en un extraña complicidad entre Calibán y Edipo, entre afirmación deautoctonía e incorporación al lugar del padre universal. En un comentario sobre la escena culturalbrasileña de los años sesenta, Roberto Schwarz resumió ese callejón sin salida con una fórmulabrillante, “nacional por sustracción”: “las dos vertientes nacionalistas [derecha e izquierda, I.A.]coincidían: esperaban alcanzar lo que buscaban a través de la eliminación de lo que no es nativo.El residuo, en esta operación de sustracción, sería la sustancia auténtica del país”. 4747Roberto Schwarz, “Nacional por Subtração”, Que Horas São? (São Paulo: Companhiadas Letras, 1987), 33.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!