25.08.2015 Views

alegorias.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía de la Universidad ARCIS 74culminación del género, la temática del género pero en lengua culta y modernista. Laguerra gaucha. Adecentar la épica nacional. Borges, en cambio, percibe la gauchesca, porsupuesto, antes que nada como un efecto de estilo, una retórica, un modo de narrar.Aquello de que saber cómo habla un hombre, conocer una entonación, una voz, unasintaxis, es haber conocido un destino (CF 124).Para reevaluar el locus de lo nacional en Borges sería imperativo empezar con la lectura de lagauchesca en tanto tono, lectura que alimentaría sus tres colecciones de ensayos publicadas enlos años veinte (Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza, El idioma de los argentinos, obrasde las que después renegaría), así como los duelos de honor y exhibiciones de coraje en suficción posterior. Hay, es cierto, una fuerte vena populista que atraviesa toda la obra de Borges,“la idea de que la biblioteca, los libros, empobrecen y que las vidas elementales de los hombressimples son la verdad” (CF 131). Esa oposición, a pesar de su simplismo, sigue siendo esencialpara definir la relación de Borges con la gauchesca. Piglia recuerda cómo, en el prólogo a Elidioma de los argentinos, Borges se definía como “enciclopédico y montonero” (AP 103), dospalabras que condensaban los cuerpos de las dos tradiciones - populismo versus vanguardia,digamos - que seguirían produciendo una de las grandes tensiones de toda la literatura argentina.En la apropiación letrada de la voz del gaucho por la gauchesca, la emergencia del mismo génerosería un marco de la derrota histórica del gaucho, como si el culto al heroísmo - ver MartínFierro, la ida - y al patriotismo - ver Martín Fierro, la vuelta - compensaran imaginariamente susojuzgamiento y proletarización. En este sentido el género no fue sino un réquiem: su tono épico yaltisonante replicaba negativamente la derrota histórica del gaucho. Borges exacerba esa derrota,hace visible su ineluctabilidad. El universo gaucho, desde Borges, no puede ser otra cosa que unobjeto perdido: el gaucho se convertía ahora en orillero, habitante de esas zonas limítrofes queespacialmente alegorizan la transición temporal de una estructura social a otra. Al tematizar laimposibilidad del heroísmo en un mundo que cada vez prescindía más de él, Borges escribiría elepitafio del género. “Borges trabaja muy explícitamente la idea de cerrar la gauchesca, escribirle‘el fin’” (CF 125).Desde “Hombre de la esquina rosada” y “El fin” hasta “Historia de Rosendo Juárez,” 137Borges desarrollaría una microscopia de la decadencia gradual de la gauchesca. Se trataba deretratar el código de honor del gaucho en tanto anacronismo, es decir, en su condición de objetoperdido. En “Hombre de la Esquina Rosada,” el foco no es la defensa del honor en el duelopúblico, sino el asesinato cobarde cometido por el narrador. No se lleva a cabo ningunavenganza: el hombre desafiado se va sin vengar su honor. El cuento disuelve el principio deinteligibilidad del género gauchesco, manteniendo, a la vez, su tono, escenas, y especialmente lamúsica de su voz; para Borges, la materia prima del género había que encontrarla en “el truco ysu conversación hecha de desafíos, donde el idioma es otro de golpe, en el ritmo de guerra yfiesta conversada de la milonga, en las narraciones de duelos y venganzas que se dicen entre sí los137 Publicados, respectivamente, en Historia Universal de la infamia, 1935, Prosacompleta, vol. 1 (Buenos Aires: Emecé, 1979), 291-8; Ficciones, 1944, Prosa completa, vol. 2,221-4 y El informe de Brodie, 1970, Prosa completa, vol. 4, 25-30.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!