06.01.2013 Views

National Experiences - British Commission for Military History

National Experiences - British Commission for Military History

National Experiences - British Commission for Military History

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

250 ai r p o w e r in 20 t H Ce n t u ry do C t r i n e s a n d em p l o y m e n t - nat i o n a l ex p e r i e n C e s<br />

aire significa encontrarse en condiciones de impedir volar al enemigo, conservando<br />

para sí mismo dicha facultad. Aquel que posea el dominio del aire y disponga de<br />

una fuerza ofensiva adecuada, protegerá por un lado el territorio y el mar propios de<br />

las ofensivas aéreas enemigas y negará al adversario la posibilidad de llevar a cabo<br />

cualquier tipo de acción aérea auxiliar en las operaciones de tierra y mar”.<br />

En 1.916 el Capitán Kindelán escribió una serie de artículos en el periódico “El<br />

Heraldo de Madrid”, que luego fueron recopilados en un folleto titulado La flota aérea<br />

española: bases para su organización. En este mismo año se publicó “El aeroplano<br />

en la guerra”, del Comandante Alfonso Bayo, que abogaba por una Aviación<br />

Naval dependiente del Ministerio de Marina.<br />

En 1.918, el Ministerio de Marina publicó Ideas para la organización del Servicio<br />

de Aviación Naval en España, del Comandante de Infantería de Marina D. Manuel<br />

O’Felan y Correoso. O´Felan defendía que “el servicio naval aéreo” debía ser<br />

un servicio auxiliar que dependiera exclusivamente de la Marina en todas sus partes.<br />

El 18 de Septiembre de 1.917 se creó la Aviación Naval, que a partir de Septiembre<br />

de 1.920 se llamó Aeronáutica Naval.<br />

El 18 de Julio de 1.918 se creó la Sección y Dirección de Aeronáutica en el Ministerio<br />

de la Guerra, con lo que el Servicio ganó en autonomía y competencias. El<br />

mando del Servicio recayó en el ya General Rodríguez Mourelo. En Julio de 1.919<br />

el General de Ingenieros D. Francisco Echagüe Santoro, relevó a Rodríguez Mourelo<br />

y se procedió a la reorganización del 17 de marzo de 1.920. Posteriormente, el Real<br />

Decreto de Marzo de 1.922 supuso un notable avance, al equiparar a la Aviación a<br />

una 5ª Arma, como defendía el Capitán D. César Gómez Lucía en su libro Aviación<br />

del mismo año.<br />

El recrudecimiento de la guerra de Marruecos obligó a crear los primeros Grupos<br />

y Escuadras de Aviación. También se creó por primera vez la Escala del Aire en la<br />

cual aparecieron los distintos empleos aeronáuticos: oficial aviador, capitán de escuadrilla,<br />

comandante de grupo y jefe de escuadra, sustituyendo a las graduaciones<br />

militares que desaparecieron dentro del Servicio de Aviación.<br />

En 1.922 un grupo de aviadores entusiastas, encabezados por el General Echagüe,<br />

el Coronel D. Jorge Soriano Escudero y el ya Teniente Coronel Kindelán, crearon la<br />

revista mensual “Aérea”, para empezar a presentar en públicos sus ideas y reflexiones<br />

sobre el mejor empleo posible de la Aeronáutica Militar. En los primeros números<br />

de “Aérea” empezaron a aparecer artículos cortos en los que los aviadores españoles<br />

pretendían extraer consecuencias doctrinales de la contienda que ellos vivían<br />

día a día en Marruecos y de las in<strong>for</strong>maciones obtenidas del extranjero, empleando<br />

los términos “fuerza aérea” y “aviación independiente” y defendiendo habitualmente<br />

su empleo autónomo.<br />

En Octubre de 1.923 se publicaron en “Aérea” dos artículos con pretensiones<br />

doctrinales. En el artículo La Aeronáutica y el porvenir de España, se determinaba<br />

“la cantidad y composición de las fuerzas de mar, tierra y aire” que España debía

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!