06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

Casi todos ellos ya existían desde principios<br />

del siglo XIX, si bien con diferentes reformas,<br />

han estado funcionando hasta mediados<br />

de los años sesenta del pasado siglo. A partir<br />

de estas fechas, han ido cerrando progresivamente.<br />

Solían moler todo el año y en las mejores<br />

épocas, llegaron a comprar el trigo hasta la<br />

ciudad de Alhama de Granada. Generalmente<br />

los molinos de Riogordo abastecían de harina<br />

a los pueblos limítrofes: Colmenar, Casabermeja,<br />

incluso a Málaga ciudad.<br />

El sistema de molienda más común utilizado<br />

era el de “maquila”. Por último, anotar<br />

que era muy frecuente que entre los molineros<br />

existiera algún picador de piedras, para poner<br />

a punto las muelas del molino. Sin embargo,<br />

los talleres donde se reparaba la maquinaria<br />

se encontraban en Antequera, concretamente<br />

eran los talleres de Miguel Moya.<br />

En el museo etnográfi co de Riogordo<br />

hay un molino harinero denominado de San<br />

Antonio, procedente de Villanueva del Trabuco,<br />

es de funcionamiento hidráulico y su<br />

origen se remonta al siglo XIX. El que podemos<br />

ver fue instalado en 1925 por el mecánico-carpintero<br />

Enrique Casero. A mediados<br />

de los años treinta se añadió una turbina y<br />

más tarde llegó a funcionar con gasoil. En<br />

los años del estraperlo, llegó a ser un molino<br />

importante en la comarca. Entre los elementos<br />

que se le han añadido para su presentación<br />

museológica hay algunos que pertenecieron al<br />

molino de Luis Bueno. En la actualidad está<br />

en proceso de montaje todo el conjunto.<br />

b) Periana y sus molinos hidráulicos<br />

Es el municipio molinero por excelencia<br />

y principal productor de cereal de la <strong>Axarquía</strong><br />

Aunque en la actualidad no hay ningún<br />

molino harinero tradicional en funcionamiento<br />

en el término de Periana, queda una<br />

profunda huella de esta actividad en su territorio.<br />

Si nos remontamos a mediados de siglo<br />

pasado, década de 1950, nos encontramos<br />

hasta doce molinos en actividad.<br />

Hoy día muchos de ellos han sido<br />

reacondicionados para vivienda de recreo o<br />

bien como lugar de descanso, pero sus propietarios<br />

han sido conscientes del valor de la<br />

tradición molinera en el lugar y han respetado<br />

incluso el montaje de la maquinaria en el edifi<br />

cio restaurado.<br />

Según la Revista Cultural “Almazara”,<br />

“los molinos harineros de Periana se escalonan<br />

a lo largo del Alto Guaro entre las cotas de<br />

750 metros y 300 metros de altitud”. Desde<br />

la cabecera del río hasta las proximidades del<br />

Embalse de la Viñuela, se localizaban:<br />

Molino de Los Parrales, Periana.<br />

Foto Revista Almazara

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!