06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

para que se desplazase a la zona y realizase un<br />

informe sobre las condiciones en que se encontraba<br />

el sector.<br />

En 1845 recorrió la costa de Málaga y<br />

Granada y, ya de regreso, hizo imprimir en<br />

Madrid el texto de su “Informe sobre el cultivo<br />

de la caña y fabricación del azúcar en las costas<br />

de Andalucía”. En este documento expone<br />

sus impresiones sobre las condiciones naturales<br />

de las costas andaluzas “con la fecundidad de<br />

sus suelos y clima favorable”, y las condiciones<br />

sociales “en la abundancia y bajo coste de la alimentación”.<br />

La coyuntura económica también<br />

era favorable por la escasa competencia del azúcar<br />

de remolacha europeo y el procedente de<br />

Cuba por “los efectos negativos de las condiciones<br />

del trabajo esclavo” y por las grandes distancias<br />

que originan el encarecimiento del azúcar.<br />

Se creó en 1845, en base a ese informe,<br />

una empresa azucarera en Almuñécar, después<br />

de constituirse la Sociedad Azucarera Peninsular,<br />

pero la sorpresa fue que Ramón de la Sagra<br />

ya no apareciese ni como socio capitalista. Tal<br />

vez no era bien visto por su concepto de empresa<br />

social, con la contribución de labradores pobres,<br />

el trabajo, junto con las inversiones necesarias<br />

para adquirir las máquinas, el capital.<br />

La empresa de Almuñécar adquirió la<br />

maquinaria necesaria (molinos y sistemas de<br />

evaporación) de la fi rma Derosne-Cail, además<br />

de dotarse de un sistema de fi ltración<br />

mediante negro animal. Los resultados de la<br />

nueva fábrica no fueron óptimos hasta que no<br />

fueron incorporadas las turbinas centrifugadoras.<br />

Había nacido la primera fábrica de azúcar<br />

moderna de España.<br />

El impulso de las transformaciones<br />

correspondió al uso de la máquina de vapor<br />

que cumplía dos funciones: fuerza motriz<br />

necesaria y proporcionadora de calor a los<br />

jugos para su limpieza y concentración. En<br />

los ingenios preindustriales el calor se aplicaba<br />

mediante fuego directo a las calderas, que originaba<br />

un calentamiento irregular y bastantes<br />

pérdidas de energía. La utilización de intercambiadores<br />

de calor alimentados por vapor,<br />

permitió concentrar la producción de éste en<br />

la sala de calderas y poder distribuirlo por toda<br />

la instalación, con mejores resultados y ahorro<br />

de combustible.<br />

A partir de entonces la máquina de vapor<br />

fue el símbolo de las azucareras, incluso después<br />

de introducirse la energía eléctrica.<br />

Mientras tanto Ramón de la Sagra se hizo<br />

en 1846 con el control del antiguo trapiche<br />

de Torre del Mar para instalar una moderna<br />

fábrica de azúcar que funcionó bajo una entidad<br />

denominada “Sociedad el Porvenir”. El<br />

proyecto era ambicioso y también comprendía<br />

la creación de un Banco Agrícola y una<br />

Caja de Previsión para los labradores y operarios,<br />

y apoyaba la colaboración con otros ingenios<br />

atrasados.<br />

La revista El Azucarero de noviembre<br />

de 1846 47 hace una “Descripción del Establecimiento<br />

de la Torre del Mar”, informando<br />

de que se compone de tres grandes edifi cios,<br />

hechos a todo costo, que sirvieron para un<br />

ingenio de azúcar, con dos molinos movidos<br />

por animales. Estos molinos se hallaban en<br />

dos edifi cios separados, a los lados del principal,<br />

que es de bóvedas y en el cual estaban<br />

las calderas y utensilios de la fabricación del<br />

azúcar. Todo estaba rodeado por una cerca<br />

de mampostería y comprende un espacio de<br />

35.000 varas cuadradas de superfi cie.<br />

Maquinaria: Una caldera tubular de vapor<br />

de 15 caballos, especial para la máquina del<br />

molino horizontal, invención del constructor<br />

Mr Mazeline de Le Havre. Dos grandes generadores<br />

de vapor de fuerza de 50 caballos del<br />

mismo constructor. Tres calderas de clarifi cación;<br />

7 fi ltros Dumont; 2 montajugos, prensa<br />

para las espumas, y 3 sistemas de evaporación<br />

y concentración por vapor y a fuego desnudo,<br />

dos de ellos de reciente invención en Bélgica.<br />

47 Descripción del Establecimiento <strong>Industrial</strong> de<br />

la Torre del Mar. Revista El Azucarero nº 1. La<br />

Habana, noviembre de 1846. Biblioteca José<br />

Martí.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!