06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

Etiqueta de miel de caña del ingenio de Nª Sra del Carmen de Frigiliana.<br />

Molineta, quedando solamente en activo la<br />

fábrica de miel de Nª Sra del Carmen.<br />

c) Proceso de obtención de la miel de caña.<br />

La miel de caña se obtiene calentando el<br />

jugo resultante de la molturación de la caña<br />

en pailas (depósitos cilíndricos descubiertos).<br />

Después se separa el jugo limpio de la espuma<br />

o cachaza y se introduce de nuevo en las pailas<br />

donde se concentra hasta una densidad de 27<br />

a 28 grados Baumé 59 .<br />

Después se produce el proceso de inversión<br />

que consiste en romper mediante temperatura y<br />

factores de acidez la molécula de sacarosa, resultando<br />

dos nuevas moléculas: una de glucosa y<br />

otra de fructosa. De estos jarabes se obtiene, tras<br />

un nuevo proceso de elaboración, un líquido<br />

transparente con densidad de entre 41,5 y 42<br />

grados Baumé, que es la miel de caña.<br />

La composición de esta miel es: sacarosa<br />

(37 %), glucosa y fructosa (37 %), sales (5%)<br />

y el resto es humedad.<br />

La fábrica de Nª Sra del Carmen produce<br />

unos 250.000 Kg. anuales y es la única<br />

en su género que subsiste en Europa.<br />

59 Marcos González, M. C: Fábrica de caña de<br />

Frigiliana. En Campaña Juvenil de Protección del<br />

Patrimonio Tecnológico de Andalucía. Edición<br />

1991-92. Delegación Provincial de Asuntos<br />

Sociales. Sevilla.<br />

d)Nerja, la ciudad del azúcar.<br />

Nerja fue el núcleo que iba a concentrar<br />

el mayor número de fábricas de azúcar en la<br />

segunda mitad del siglo XIX y la primera del<br />

XX, gracias al número de nuevos establecimientos<br />

fundados y a la potenciación y concentración<br />

empresarial del sector realizada por<br />

los Larios.<br />

En el citado Informe del Ayuntamiento<br />

de Nerja de 1858, se dice que el ingenio de<br />

San Antonio Abad ha introducido algunos<br />

adelantos en el aprovechamiento de los caldos<br />

y en la molienda pero el molino de cilindros<br />

era movido por un motor de agua.<br />

Una inscripción en el Registro de Torrox<br />

referente a la venta de la fábrica de San Antonio<br />

Abad o San Antonio el Viejo, realizada en<br />

1864 60 , nos proporciona datos sobre su situación<br />

y funcionamiento:<br />

“Se halla cercada de mampostería en toda<br />

su extensión y va unido a la fábrica, constituyendo<br />

una sola fi nca un molino harinero<br />

llamado de Tabalones, situado en la ribera<br />

del río Chíllar”.<br />

60 Inscripción de venta de la fábrica de San Antonio<br />

Abad de Nerja de 1864. En Ruiz García, P,<br />

2000: La <strong>Axarquía</strong>, tierra de azúcar. Asukaría<br />

Mediterránea. Motril.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!