06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

Acequia del ingenio alto de Torrox.<br />

Según Garzón Pareja, en aquella época había<br />

17 ingenios en toda la región, en los que se<br />

benefi ciaban 150.000 arrobas de azúcar y<br />

se empleaba a 5.000 trabajadores. Estaban<br />

ubicados en Adra, Motril, Pataura, Lobres,<br />

Salobreña, Maro, Nerja, Torrox, Marbella y<br />

Manilva 21 .<br />

En la <strong>Axarquía</strong>, Rodrigo de Tapia tiene<br />

que deshacerse por aquellos años del ingenio<br />

Alto de Torrox, que se hallaba destruido<br />

y pasa a propiedad de otro negociante de<br />

la zona, el capitán Juan Tribiño. Éste había<br />

explotado ya el ingenio Bajo de forma temporal,<br />

alrededor de los años 1660-1670. Se<br />

había hecho del mismo en una operación en<br />

que su propietario lo había empeñado a cambio<br />

de 8.000 ducados, aunque fi nalmente<br />

Tribiño tuvo que devolverlo sin recuperar el<br />

dinero.<br />

21 Garzón Pareja, M, 1980: Historia de Granada.<br />

Granada.<br />

El ingenio Alto pasó después en herencia a<br />

los hijos de Juan Tribiño: Francisco, Juan y Pedro.<br />

Uno de estos, Juan, lo reedifi caría totalmente en<br />

1725, pues parecía que de nuevo se encontraba<br />

en situación de abandono desde hacía tiempo.<br />

Mientras tanto, los bienes de Rodrigo de Tapia<br />

y Vargas habían sido subastados en 1700 en la<br />

Chancillería de Granada y el ingenio de Nerja<br />

había pasado en esta subasta a manos del Tribunal<br />

de la Inquisición de Granada.<br />

El siglo XVIII comenzaba en general<br />

con buenas perspectivas económicas para la<br />

zona, de tal manera que aumentó la población<br />

y resurgieron bastantes localidades con la<br />

denominación de “Puebla”: Nerja, Alfarnate,<br />

Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y La Viñuela.<br />

La economía de Nerja giraba por entonces<br />

en torno a un calendario laboral muy activo:<br />

el azúcar (de marzo a junio), la vendeja (de<br />

julio a septiembre) y la aceituna (de diciembre<br />

a febrero). Esta creciente actividad planteó la<br />

necesidad de crear un puerto y después aparecieron<br />

varios viceconsulados italianos desde<br />

fi nales del siglo XVIII. Los habitantes del<br />

municipio llegaron a ser 7.500 22 . Estos habitantes<br />

no tenían, en cambio, la propiedad de la<br />

tierra, gravada con censos perpetuos. En 1716<br />

se solicitó de Vélez la exención de villazgo y,<br />

después de un largo pleito, la Chancillería de<br />

Granada dio la razón a Nerja en 1742. Vélez<br />

apeló y nombró un comisionado que haría un<br />

reconocimiento en Nerja para acreditar la verdad<br />

que fi gura en un documento excepcional<br />

sobre la Nerja del siglo XVIII, y en el que se<br />

describen aspectos interesantes de la población<br />

de entonces 23 . De nada sirvió esta gestión<br />

ya que la Real Chancillería ratifi có la sentencia<br />

anterior en 1746.<br />

22 Bueno García, A, 1907: Reseña histórica de la villa<br />

de Nerja.<br />

23 Sentencia de vista a favor de los vecinos de<br />

Nerja en el pleito con la ciudad de Vélez sobre el<br />

censo en casas, tierras y huertos. 1746. Archivo<br />

Municipal de Vélez-Málaga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!