06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

En consonancia con la producción de<br />

uvas y de pasas, el vino de Málaga registra<br />

una extraordinaria pujanza. En los años<br />

centrales del siglo XIX, Pascual Madoz nos<br />

informa que la exportación de caldos malagueños<br />

hacia los países europeos y americanos<br />

era cercana a los 14 millones y medio<br />

de litros. A principios de la década de los<br />

sesenta, los vinos y licores representaban el<br />

25 % del conjunto industrial malagueño y el<br />

41´6 % de todo el sector de la alimentación,<br />

situándose Málaga, a la cabeza de la producción<br />

nacional en este ramo 112 .<br />

La ocupación humana del espacio llegó a<br />

ser tan importante que en 1896 el número de<br />

lagares de los Montes de Málaga, se cifraba en<br />

995. Para el conjunto de la <strong>Axarquía</strong> esta cifra<br />

se elevaba a más de 2.000 lagares 113 .<br />

A pesar de gozar de gran fama mundial<br />

nuestros caldos, su principal mercado de consumo<br />

era el francés, y fue precisamente la crisis<br />

del sector vitícola francés, a mediados del<br />

siglo XIX, la que provocó un aumento constante<br />

del consumo de vino español.<br />

Sin embargo, desde muy pronto, los<br />

vinos de Málaga fueron acusados de mezclarse<br />

con otros, por lo que fueron necesarias medidas<br />

de protección y un mayor control en las<br />

diferentes operaciones de envase, transporte,<br />

y comercialización para poder dejar en buen<br />

lugar nuestros caldos.<br />

Esta situación se mantuvo durante algunas<br />

décadas pero, fue precisamente por la <strong>Axarquía</strong>,<br />

concretamente en el lagar de La Indiana<br />

de Moclinejo, donde en 1876 se detectó el<br />

primer foco de fi loxera en la península. Esta<br />

plaga, en varios años, provocaría la ruina total<br />

de las vides malagueñas.<br />

112 Parejo Barranco, A. 1990: Málaga y los Larios.<br />

Capitalismo <strong>Industrial</strong> y atraso económico. (1875-<br />

1914). Ed. Arguval. Málaga.<br />

113 Blanco Sepúlveda, R. 1997. Un modelo de hábitat<br />

rural. El lagar de los Montes de Málaga. Biblioteca<br />

Popular Malagueña nº 76. CEDMA.<br />

Los viñedos malagueños ocupaban por<br />

esas fechas una extensión de 112.000 hectáreas<br />

distribuidas de la siguiente forma:<br />

Fuente: elaboración propia<br />

En un principio la plaga se cebó en la<br />

viña Moscatel, orientada principalmente a la<br />

obtención de la pasa, pero a partir de 1881<br />

las viñas Pero Ximén comenzaron a ser atacadas<br />

también. Hacia 1886 habían desaparecido<br />

todas las vides de Moscatel y en 1888 las de<br />

Pero Ximén.<br />

Anagrama de la Hermandad de Viñeros de Málaga.<br />

Justamente en aquellos momentos,<br />

comenzó la competencia en los mercados<br />

internacionales de la uva-pasa denominada de<br />

Corinto, que aunque más pequeña no poseía<br />

hueso y tuvo muy buena aceptación en los<br />

mercados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!