06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

El vino “maestro” era sencillamente un<br />

mosto de fermentación incompleta que se<br />

obtenía añadiendo alcohol de vino.<br />

El “arrope” era una especie de melaza<br />

obtenida al hervir el mosto directamente al<br />

fuego o al baño maría que, si se caramelizaba,<br />

volviéndolo a cocer a fuego directo, se convertía<br />

en “color”, el producto utilizado para oscurecer<br />

los vinos 122 .<br />

De este modo, dependiendo de los procedimientos<br />

empleados para detener la fermentación<br />

y de los tipos de uvas utilizadas en<br />

estos siglos, encontramos una amplia gama de<br />

vinos Málaga 123 , entre los que sobresalen tres:<br />

el denominado Lágrima, el Pero-Ximén y el<br />

Moscatel.<br />

El llamado Lágrima estaba considerado<br />

entonces el vino más exquisito y se obtenía<br />

a partir de uva Pero-Ximén, bien madura y<br />

asoleada entre dos y cinco días, sin pisar ni<br />

prensar. Las uvas se amontonaban en tandas<br />

superpuestas y de ellas, debido a su propio<br />

peso, iba destilando el mosto. La fermentación,<br />

era muy lenta e incompleta pues se detenía<br />

añadiéndole una pequeña cantidad de<br />

alcohol de vino del mismo tipo de uva, sin<br />

adición de vinos maestros o tiernos.<br />

El Pero Ximén era el vino más conocido<br />

y el de mayor producción y venta y se elaboraba<br />

a partir de la uva de su variedad. El mosto<br />

se obtenía pisando y prensando la uva, una vez<br />

que estaba muy madura. Solía recibir de entre<br />

dos y cinco días de asoleo. La fermentación de<br />

este caldo se detenía al mes y medio aproximadamente,<br />

mediante la adición de vinos tiernos<br />

y maestros, o por el encabezamiento con alcohol<br />

de vino.<br />

El vino Moscatel se elaboraba de la<br />

misma manera descrita pero a partir de uva de<br />

su variedad, mezclada con una parte de Pero<br />

Ximén.<br />

122 Vasserot Fuentes, A. 1985: El vino de Málaga.<br />

Málaga.<br />

123 García de la Leña, C. 1997. (ob. citada).<br />

Si se deseaban vinos con color intenso, se<br />

solía añadir entre un 10 a 15 % de “color” al<br />

mosto, antes de que comenzara a fermentar, o<br />

a los respectivos vinos base.<br />

El lento proceso de obtención del vino<br />

de Málaga tiene una de sus principales faenas<br />

en la “vendimia”. Cecilio García de la Leña<br />

nos describe el modo tradicional de realizarla:<br />

“Nuestros Capataces, a una ojeada que dan<br />

a las cepas, conocen la sazón a la vista, y tal<br />

qual vez las prueban, sino están comenzadas a<br />

pasar, que estándolo, es su principal señal para<br />

los vinos secos; para los tiernos que estén totalmente<br />

pasadas; y para los clarillos, que estén<br />

buenas para comer.<br />

Una de las circunstancias y razones porque son<br />

tan famosos y apetecidos los vinos Malagueños,<br />

es el orden, método, limpieza, aseo y prolijidad<br />

con que se hacen las vendimias.<br />

… los capataces registran las cepas, reconocen y<br />

prueban sus uvas, señalando los racimos sazonados<br />

que han de cortar los vendimiadores: como<br />

no todos los racimos, aun de una misma cepa, se<br />

maduran a un tiempo, porque no los hiere igualmente<br />

el sol, se hace preciso vendimiar los vidueños<br />

en tres veces, dándoles tres vueltas, pues de<br />

la diligencia de la vendimia depende la calidad<br />

del vino. Todas estas uvas y racimos cortados los<br />

ponen en apartaderos o cestones de madera, de<br />

cabida por lo regular de arroba y media, en ellos<br />

los llevan a las lagaretas o sitios donde las ponen<br />

para que se asoleen antes de pisarlas 124 .<br />

Esta fase de asoleo tenía una duración en<br />

función del fi n último de la uva: entre dos y<br />

cinco días para los vinos Lágrima, Pero Ximén<br />

y Moscatel y entre siete y veinte días para la<br />

obtención de los vinos tiernos.<br />

La fase de la pisa se realizaba en un lagar,<br />

una construcción que José Garijo nos describe<br />

de la siguiente forma:<br />

124 García de la Leña, C. 1997. (ob. citada).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!