06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

2. Cocción.<br />

El guarapo resultante del proceso de<br />

molienda pasa a la cocción para obtener la<br />

cristalización de esta sustancia. Consiste en<br />

detener la acción microbiológica mediante<br />

la cocción en calderas de cobre y la retirada<br />

de proteínas innecesarias mediante la defecación<br />

química (añadir ceniza, sangre, huevo o<br />

lejía). Los sobrantes se sacan mediante espumaderas<br />

o decantación en el fondo de las<br />

calderas.<br />

Tras esta purifi cación que elimina el 90<br />

% del agua, queda una sustancia a la que se<br />

hace reposar unas 24 horas antes de hervirla<br />

en otras calderas más pequeñas (las tachas)<br />

para eliminar más agua. Este proceso hay que<br />

interrumpirlo con fi ltraciones del líquido hervido<br />

para ir quitando impurezas. Para ello se<br />

utilizan cedazos y telas fi nas con jarras. En<br />

Marbella se cita para el siglo XVI tinajonescoladores<br />

de barro 10 . En las calderas y tinajas<br />

de cobre se decanta el caldo y se produce la<br />

cristalización del jugo.<br />

10 Pérez Vidal, J, 1938: Cañas y trapiches de azúcar en<br />

Marbella. Revista de Dialectología y Tradiciones<br />

Populares XXVII, pág. 189-281.<br />

3. Purga y obtención del azúcar.<br />

La purga es una precipitación que separa<br />

los cristales de azúcar de las mieles adheridas.<br />

Se realiza en formas cerámicas donde reposa<br />

el líquido y la miel se va situando debajo en<br />

un proceso de 30-40 días. Encima se añade<br />

un barro aguado que ayuda a arrastrar los trozos<br />

de melaza hacia abajo, saliendo por los<br />

agujeros que tienen las formas, mientras que<br />

arriba va quedando el azúcar más puro. Para<br />

este proceso se utilizan las formas o conos de<br />

cerámica que se sitúan encima de los porrones.<br />

La miel se va fi ltrando por los agujeros de los<br />

conos hacia los porrones y en los primeros va<br />

quedando el azúcar. De los conos se saca por<br />

fi n el “pan de azúcar” que era dividido en sentido<br />

transversal, obteniendo así distintas calidades<br />

de azúcar.<br />

Taller principal de<br />

purifi cación y aclaración<br />

de azúcar. Enciclopedia<br />

de Diderot y D’Alembert.<br />

París, 1751-1780).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!