06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

excusar el tocino; y así sus casas y puertas<br />

hedían muy mal a aquellos manjarejos” 97 .<br />

De todas formas el aceite poco a poco lo<br />

fueron aceptando también los cristianos viejos.<br />

A lo largo de los siglos XVI y XVII su<br />

producción siguió aumentando en toda la<br />

región andaluza en relación con el alza continuada<br />

de los precios, aunque hubo que pasar la<br />

mala coyuntura de la expulsión de los moriscos<br />

hacia 1570 que signifi có un retroceso. Después<br />

siguieron las nuevas plantaciones.<br />

La presencia del olivar y el aceite en la<br />

comarca oriental malagueña se fue haciendo<br />

cada vez más explícita, aunque no muy abundante.<br />

En el Repartimiento de Comares se<br />

mencionan los cultivos de vid, olivo, almendro,<br />

higueras y cereal y se habla del funcionamiento<br />

de 2 molinos aceiteros que son de los primeros<br />

de los que hay noticias en la zona. Además<br />

en el Informe de 1571 de Arévalo de Suazo 98 ,<br />

se mencionan en el término de Benamargosa<br />

“400 fanegas de tierra de secano, 500 obradas de<br />

viñas, olivos, almendros, higuerales y morales para<br />

97 Bernáldez, A, 1856: Historia de los Reyes<br />

Católicos.<br />

98 Informe Preliminar a la repoblación emitido por Arévalo<br />

de Suazo en 1571. Archivo General de Simancas.<br />

En Gutiérrez Calderón, A, 1999: Benamargosa.<br />

Historia y Tradición. Diputación de Málaga.<br />

criar como 4 onzas de seda”. De nuevo aparece el<br />

olivo entre los cultivos propios de la comarca.<br />

Los olivares se explotaban directamente<br />

por sus propietarios, que eran medianos y<br />

pequeños. La industria del aceite por su parte<br />

no conoció ningún avance ya que no se perseguía<br />

la producción de calidad y las almazaras<br />

se situaban en las propias fi ncas. Sólo los<br />

pequeños propietarios llevaban sus cosechas a<br />

molinos de más capacidad que trabajaban por<br />

el sistema de maquila.<br />

La difusión del olivar es también el resultado<br />

de la incorporación de los poderosos al<br />

negocio del aceite y así se comerciaba con<br />

América, Europa, Galicia o Madrid. Había<br />

pueblos donde el olivar y la viña, plantas dedicadas<br />

al comercio por entonces, ocupaban<br />

parte importante de los cultivos. Así ocurría<br />

en Yunquera en 1571 donde se llegó a provocar<br />

la escasez y desabastecimiento de trigo que<br />

era la base de la alimentación. En la <strong>Axarquía</strong><br />

la situación era distinta, pues en Benaque y<br />

Macharaviaya el olivar sólo ocupaba todavía<br />

el 7 % de los cultivos 99 .<br />

Olivar en la <strong>Axarquía</strong><br />

(Foto Rafael Llamas).<br />

99 Garrido González, L, 2004: Historia del olivar y<br />

del aceite en Andalucía. Edit. Sarriá. Málaga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!