06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 125<br />

3. La extracción por disolventes. El aceite<br />

de orujo.<br />

La obtención del aceite de orujo con sulfuro<br />

de carbono dio lugar a una nueva industria.<br />

La primera fábrica se montó en Marsella<br />

a fi nales de la década de 1840 y en 1853 se<br />

abrió una en Sevilla por la Vda de Luis Burguet<br />

y otra en Córdoba en 1870 por los Herederos<br />

de Joaquín de la Torre. A partir de los<br />

años 80 se siguió abriendo fábricas llegando a<br />

ser unas 26 en España en 1890.<br />

La operación tiene tres fases: desmenuzar,<br />

desecar y disolver la materia grasa mediante<br />

un reactivo químico (sulfuro de carbono).<br />

En un principio se destinaba el aceite de<br />

orujo a la elaboración de jabón, cuyas fábricas<br />

se situaban anexas. Posteriormente, mediante<br />

mezclas, se dedicó al consumo.<br />

A principios del siglo XX empezó a funcionar<br />

en Vélez la ya mencionada extractora de<br />

Paul Delange, llamada la Fábrica del Francés.<br />

Era un complejo dotado de fábrica de jabón.<br />

Con el paso de los años se fueron instalando<br />

otras extractoras en Vélez y en la comarca<br />

como la sociedad Nacle, Clavero y Molina de<br />

Periana, también con fábrica de jabón, o la de<br />

Salido Herrera en el Puente de Don Manuel.<br />

Otras extractoras posteriores fueron la del<br />

Grupo G.I.A. (Grupo <strong>Industrial</strong> Aceitero) de<br />

Vélez o la de El Trapiche.<br />

Almazara de Periana en<br />

los años 50.<br />

(Foto Archivo de la revista<br />

Almazara, Periana)<br />

Chimenea de la extractora de Nacle, Molina y Clavero de<br />

Periana.<br />

4. La última tecnología en la producción<br />

del aceite.<br />

Desde los años 70 hasta hoy se ha impuesto<br />

el nuevo sistema de fabricación de aceite. En la<br />

actualidad casi el 100 % de las almazaras de la<br />

comarca de la <strong>Axarquía</strong> ha adoptado el sistema<br />

de dos fases, que ha optimizado la rentabilidad<br />

y calidad del producto.<br />

La molienda se realiza con martillos<br />

mecánicos que funcionan a gran velocidad. La<br />

pasta resultante pasa a una batidora de aspas<br />

que homogeneiza la masa. Después una centrifugadora<br />

separa el aceite del alpeorujo (pasta<br />

compuesta de agua y residuos de la pulpa y el<br />

hueso). Del alpeorujo se obtienen fertilizantes<br />

y el residuo resultante se utiliza como combustible<br />

de centrales eléctricas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!