06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

4. El ciclo expansivo desemboca en una<br />

fuerte crisis a fi nales del siglo XVIII.<br />

El siglo XVIII signifi có un ciclo expansivo<br />

para el sector azucarero en la <strong>Axarquía</strong>. Esta<br />

expansión se debió a la interrupción del comercio<br />

americano por la guerra con Inglaterra. El<br />

Informe elaborado por el Ayuntamiento de Vélez<br />

a petición de Larios Hermanos y Compañía,<br />

tiempo después, en 1858 dice lo siguiente 27 :<br />

“Que cuando por efecto de la guerra con Gran<br />

Bretaña en fi nes del siglo anterior, los cruceros<br />

ingleses imposibilitaron el comercio ultramarino,<br />

adquirió de nuevo gran importancia la<br />

fabricación de azúcar indígena y entonces se<br />

originó con gastos asombrosos el ingenio situado<br />

en las inmediaciones de Torre del Mar”.<br />

Como ya hemos dicho las fuertes inversiones<br />

necesarias las realizaban comerciantes<br />

y agricultores acomodados que conseguían<br />

benefi cios a corto plazo. Cuando la coyuntura<br />

cambiaba, el sector sufría grandes pérdidas.<br />

Las inversiones necesarias eran muy altas en<br />

capital fi jo y circulante. La puesta en marcha<br />

del trapiche de la Pura y Limpia Concepción<br />

en 1728 había ascendido a 600.000 reales de<br />

vellón, cantidad considerable para la época.<br />

En 1789 Cecilio García de la Leña nos<br />

habla de la situación en que se encontraban<br />

los ingenios y trapiches de Málaga, en plena<br />

decadencia 28 :<br />

“En Vélez aun duran los vestigios de un ingenio;<br />

en Maro lo hubo en otros tiempos; lo<br />

mismo que en Marbella, los que ya no existen;<br />

y solo hay en Nerja uno propio de la<br />

Inquisición de Granada; en Torrox es donde<br />

27 Acta Capitular de 15 de enero de 1858. Archivo<br />

Municipal de Vélez-Málaga.<br />

28 García de la Leña, C, 1789: Conversaciones<br />

Históricas Malagueñas. Tomo I. Edición facsímil.<br />

Caja de Ahorros Provincial de Málaga, 1981<br />

subsiste con mayores ventajas que antes a<br />

esfuerzos y vigilancia de su dueño D. Tomás<br />

de Qüilty y Valois”<br />

Ya en 1790 la caña de azúcar se hallaba<br />

en completa decadencia y se recogía la<br />

décima parte de la cosecha de otras épocas<br />

y los ingenios y trapiches disminuyeron en<br />

su número 29 . En los primeros años del siglo<br />

XIX el sector entró completamente en crisis,<br />

y en 1844 los estudios de Ramón de la<br />

Sagra hacían un diagnóstico de la misma y<br />

sus posibles soluciones.<br />

Las causas de esta crisis las clasifi ca<br />

Eduardo Gallardo en endógenas y exógenas:<br />

Endógenas.<br />

– La asfi xia energética provocada por<br />

la fuerte deforestación existente. En 1785 la<br />

Sociedad Económica de Amigos del País de<br />

Vélez-Málaga recoge las difi cultades provocadas<br />

por el agotamiento maderero y trata<br />

de buscar la alternativa en el carbón mineral.<br />

Precisamente dos años antes esta institución<br />

había nombrado a D. Francisco Aguilera<br />

y Narváez para el estudio y reconocimiento<br />

de las minas de carbón situadas en las inmediaciones<br />

de Arenas de Játar, localizadas a 7<br />

leguas de la ciudad de Vélez 30 . A la postre el<br />

mineral resultaría muy pobre para su uso y a<br />

una distancia inviable.<br />

Del mismo problema nos hablan también<br />

algunos viajeros de la época como el<br />

barón de Bourgoing 31 que nos comenta que a<br />

principios de la década de 1790:<br />

29 Gallardo Téllez, E, 1999: La crisis del sector<br />

azucarero preindustrial en el oriente de la provincia<br />

de Málaga. Isla Arriarán, XIII.<br />

30 Montoro Fernández, F, 1999: La Sociedad<br />

Económica de Amigos del País de Vélez-Málaga<br />

(1783-1822). Ayuntamiento de Vélez-Málaga.<br />

31 Montoro Fernández, F, 1984: Torre del Mar.<br />

Primera Aproximación a su Historia. Ayuntamiento<br />

de Vélez-Málaga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!