06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

3.Frigiliana<br />

La fábrica de miel de caña de Nª Sra<br />

del Carmen es el último elemento vivo de<br />

la historia del azúcar en la comarca. El edifi<br />

cio, que también contiene hoy una fábrica<br />

de aceite, es un magnífi co palacio señorial que<br />

tiene su origen en el siglo XVI, en tiempos del<br />

primer conde de Frigiliana, D. Íñigo Manrique<br />

de Lara. Se atribuye su construcción a D.<br />

Diego de Sousa Chante de Lamego, cuñado<br />

del conde.<br />

Su fachada es barroca pero la decoración<br />

de sus muros tiene dibujos geométricos relacionados<br />

con el estilo mudéjar. En la parte<br />

lateral se situaba la rueda hidráulica que hasta<br />

el siglo XX movía las fábricas, recibiendo el<br />

agua de la acequia suspendida sobre unos<br />

esbeltísimos arcos de aire gótico, que aún se<br />

conservan.<br />

El interior del edifi cio presenta un<br />

aspecto palaciego y en él se sitúan los elementos<br />

de la fábrica de miel de caña. Conserva<br />

alguna maquinaria de interés como un<br />

tren de molinos fabricado en la década de<br />

1950, según modelos de mediados del XIX,<br />

por la fundición de Diego Díaz de la Torre<br />

de Vélez-Málaga; unos fi ltros de la fi rma francesa<br />

de Fives-Lille de 1909; calderas; pailas de<br />

1909...<br />

Sin duda es el producto de la fábrica, la<br />

miel de caña, el mejor ejemplo de patrimonio<br />

mantenido vivo por el esfuerzo y empeño<br />

de sus propietarios. Hoy constituye una rareza<br />

gastronómica en toda Europa, además de ser<br />

insustituible en innumerables preparaciones<br />

de la cocina malagueña.<br />

En la ladera del cerro del castillo y situándose<br />

por encima del ingenio, se conservan,<br />

hoy convertidas en viviendas, los tres edifi cios<br />

de las maquinillas, con sus respectivos saltos<br />

de agua: la de Arriba, la de Enmedio y la de<br />

Abajo. Constituye el conjunto un ejemplo de<br />

conservación del paisaje industrial y del urbanismo<br />

tradicional que tiene pocos puntos de<br />

comparación en Andalucía.<br />

Chimenea de la maquinilla de los Rojas. Frigiliana.<br />

No muy lejos del edifi cio del ingenio, se<br />

encuentra el Apero, una construcción que ha<br />

sido restaurada por el Ayuntamiento para convertirla<br />

en centro cultural. Sus arcos y patios<br />

servían en su tiempo como almacén y depósito<br />

de máquinas y herramientas relacionadas con<br />

el trabajo agrícola e industrial que se generaba<br />

desde el condado o desde la empresa, de la que<br />

vivía parte de la población.<br />

Para completar la visita a la Frigiliana<br />

industrial es preciso subir a la zona de Lízar,<br />

en las cercanías del castillo, junto al molino<br />

harinero, para poder observar el estanque<br />

desde donde la acequia se precipitaba hacia el<br />

ingenio y las maquinillas, a los que proporcionaba<br />

la energía con que se movían las ruedas<br />

hidráulicas. El agua viene por una acequia<br />

desde varios kms río arriba.<br />

La Molineta, barriada de Frigiliana en la<br />

carretera de Nerja, ha convertido sus antiguas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!