06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

romper el alba, por todas las avenidas de la<br />

ciudad infi nitas cargas de frutos tan heterogéneos<br />

entre sí. El camino de Vélez presenta en<br />

esta época, á cada hora del día, un cordón no<br />

interrumpido de bestias mayores y menores, de<br />

galeras, carros y carretas, cargados de cajas de<br />

pasas. En toda la población no se oye más que<br />

un martilleo continuo clavando cajas. El muelle<br />

es el centro general del movimiento según es<br />

la aglomeración, de carros, de cajas y de infi -<br />

nitos objetos en variados embases…<br />

Dos cosas dignas de verse, y que no se comprende<br />

por solo una descripción, son las faenas<br />

de embase y apartado de los frutos en los<br />

almacenes.<br />

Ya en las puertas se ven pilas de limones y<br />

naranjas verdes, que mugeres agrupadas alrededor<br />

de grandes cajas lian y colocan en ellas<br />

con una agilidad admirable. Recorriendo<br />

uno de estos almacenes, se ven varios departamentos<br />

repletos, bien de pilas de higos, bien<br />

de pasas, sueltas o en cajas; ora de almendras,<br />

ora de ubas tendidas cuidadosamente sobre el<br />

pavimento, y de cuanto produce nuestro privilegiado<br />

y fértil suelo.<br />

Después se ven otros departamentos donde hay<br />

centenares de mugeres, ya partiendo almendras<br />

y embasando higos en tamboretes, ya limpiando<br />

uvas y embasándolas en barriles con<br />

aserrín y otras mil operaciones con que se preservan<br />

y hermosean nuestros frutos, que van a<br />

adornar las mas sibaritas mesas extranjeras.<br />

La exportación de sus ricos vinos y pasas en<br />

la temporada de la vendeja da a la ciudad de<br />

Málaga cuantiosos capitales”.<br />

No sólo los productos vitivinícolas eran<br />

exportados por Torre del Mar en la época<br />

de la vendeja, pues también se comerciaba<br />

con otros frutos agrícolas, aunque en menor<br />

medida: destacaban la almendra, la batata,<br />

la granada, la cidra, el aceite, los higos y las<br />

cañaveras, principalmente. Lo que no consintió<br />

la ciudad de Málaga fue que se registrase<br />

ninguna entrada de productos extranjeros por<br />

dicho puerto de la <strong>Axarquía</strong>.<br />

De los derivados de la vid en la comarca,<br />

el principal producto comercializado era la<br />

pasa en sus dos variedades: pasa de sol y pasa<br />

de lejía. En menor medida se exportaba vino,<br />

aunque gran parte era destinada al autoconsumo<br />

y el vinagre se llegaba a exportar en<br />

botas, medias botas y cuarterolas.<br />

El envasado de la pasa se realizaba con<br />

frecuencia en los almacenes situados en el<br />

interior del mismo castillo de Torre del Mar<br />

y sus tamaños solían ser de cuatro, siete, once<br />

y catorce arrobas para los que se utilizaba<br />

madera del Báltico o en su defecto, robles o<br />

quejigos locales. Solían ser construidos por los<br />

maestros barrileros del lugar; a veces la mercancía<br />

salía en porrones, cargas o incluso en<br />

seras de esparto.<br />

El sistema de acopio y compra se realizaba<br />

a través de los llamados factores, intermediarios<br />

que abastecían a los barcos sin que<br />

en ningún momento entraran en contacto<br />

los agricultores o cosecheros con éstos. Este<br />

mecanismo, aunque aseguraba la exportación,<br />

hacía dependiente al agricultor de los propios<br />

factores en el terreno económico.<br />

En estas circunstancias, el agricultor, ya<br />

desde fechas tan tempranas, se veía obligado<br />

a solicitar préstamos a éstos, a cambio de la<br />

cosecha próxima. De este modo, los comerciantes<br />

y almacenistas locales entregaban a los<br />

cosecheros dinero y mercancías de sus tiendas<br />

a cuenta de sus frutos.<br />

Financieramente, los productores agrarios<br />

padecían una total dependencia del<br />

exterior ya que el capital mercantil de los<br />

comerciantes adelantaba fondos, fi jaba precios,<br />

compraba con anticipación y controlaba<br />

las exportaciones, dejando a los labradores en<br />

una situación desventajosa sin el menor apoyo<br />

institucional local.<br />

Gran parte de las plusvalías generadas<br />

por los intercambios tampoco permanecían<br />

en la ciudad, dado que ya desde estas fechas, el<br />

comercio exterior estaba dominado por casas<br />

extranjeras que intervenían en la jurisdicción<br />

de Vélez mediante unos comisionistas. Desta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!