06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 137<br />

En aquel tiempo, años setenta y ochenta<br />

del siglo XIX, y a pesar de las graves difi cultades<br />

por las que atraviesa la vid malagueña, la<br />

actividad vinícola sigue representando casi el<br />

50 % de la industria alimenticia de Málaga.<br />

En la ciudad, decenas y decenas de bodegas<br />

se localizaban con el fi n último de la crianza<br />

y exportación de los vinos. Muchas de estas<br />

fi rmas pertenecían a la alta burguesía comercial<br />

e industrial malagueña: Heredia, Larios,<br />

Pries, Huelin, etc. Después del impacto de la<br />

fi loxera, más de medio centenar de empresas<br />

bodegueras, mantenían sus negocios vinateros<br />

en nuestra ciudad.<br />

El renacimiento de la viña malagueña,<br />

tras varios intentos, se inició en 1891 con portainjertos<br />

de especies híbridas americanas pero<br />

nunca llegaría a recuperar su pasado esplendor.<br />

Un siglo más tarde, en 1978,<br />

se dedicaban al cultivo del viñedo<br />

en nuestra comarca 15.939 has 114 .<br />

Posteriormente la superfi cie del<br />

viñedo ha seguido disminuyendo<br />

por el abandono general de cultivos<br />

poco rentable y por las políticas agrarias<br />

de la propia Unión Europea que ha insistido<br />

en ir dejando sólo las viñas más productivas<br />

e incluso ha llegado a subvencionar, en años<br />

concretos, el arranque de cepas en zonas de<br />

montaña, como es el caso de la comarca de la<br />

<strong>Axarquía</strong>. En 1994 se dedicaban sólo 9.272<br />

has de terreno al cultivo de la vid en nuestra<br />

provincia.<br />

A pesar de ello, algunos municipios de la<br />

<strong>Axarquía</strong>, siguen manteniendo, casi de modo<br />

exclusivo, el cultivo del viñedo en su territorio<br />

debido a las propias condiciones físicas del<br />

medio: excesiva pendiente, escasas precipitaciones,<br />

tierras pizarrosas, etc. El siguiente<br />

cuadro expresa el porcentaje de superfi cie<br />

114 <strong>CEDER</strong> – <strong>Axarquía</strong>, 1993. El sector de la pasa<br />

y la Denominación de Origen Pasas de Málaga.<br />

Informe de la Comisión. Febrero, Benamocarra,<br />

Málaga.<br />

Fuente: elaboración propia<br />

agraria que supone el cultivo de la vid en algunos<br />

municipios de la <strong>Axarquía</strong>:<br />

Respecto a la dedicación fi nal de la producción,<br />

el viñedo malagueño se reparte de la<br />

siguiente forma:<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Se puede observar que entre estas dos<br />

décadas, lo que realmente ha disminuido ha<br />

sido la superfi cie dedicada a la producción de<br />

la pasa. Respecto al viñedo para vinifi cación<br />

hay que decir que del total provincial, el 25 %<br />

aproximadamente se encuentra en el término<br />

de Mollina.<br />

Respecto a la uva de mesa destacamos<br />

que casi el 43 % de la producción provincial<br />

se concentra en sólo dos municipios: Manilva<br />

y Vélez-Málaga.<br />

El viñedo dedicado a pasifi cación prácticamente<br />

se sitúa en su totalidad en la <strong>Axarquía</strong><br />

donde el 43´34 % se reparte entre los municipios<br />

de Vélez-Málaga, El Borge, Torrox,<br />

Cómpeta, Sayalonga, Almáchar y Canillas de<br />

Aceituno. Hay que tener en cuenta que precisamente<br />

es la <strong>Axarquía</strong> el único sitio de la<br />

provincia donde se produce y prepara la pasa<br />

malagueña y es donde está desapareciendo el<br />

cultivo de la vid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!