06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

Fábrica azucarera San José. Nerja, 1960.<br />

Foto cedida por D. José Padial<br />

El agua llegaba a la fábrica mediante un<br />

acueducto.Esta fábrica fue el motor de la economía<br />

de Nerja, con la más moderna maquinaria,<br />

y empleaba a un administrador, un<br />

ingeniero, químicos, dos maestros de azúcar,<br />

20 obreros fi jos y 300 obreros eventuales que<br />

trabajaban durante la campaña. En 1968 cerró<br />

la fábrica por falta de rentabilidad y parte de la<br />

maquinaria se llevó a Torre del Mar.<br />

La fábrica de mieles El Progreso fue construida<br />

en 1873 por D. Francisco Cantarero y<br />

en la inscripción del Registro de Torrox 65 fi guran<br />

sus características:<br />

65 Inscripción de la fábrica de mieles de caña de<br />

azúcar denominada “El Progreso”, propiedad de<br />

Francisco Cantarero en 1886. En Ruiz García,<br />

P, 2000: La <strong>Axarquía</strong>, tierra de azúcar. Asukaría<br />

Mediterránea. Motril.<br />

“Situada en la Calle de San Miguel, consta<br />

de planta baja dividida en diferentes naves<br />

y habitaciones necesarias para la industria a<br />

que se dedica, además extensa plaza dedicada<br />

a depósito de leñas y bagazos; comprende la<br />

molienda completa de cañas dulces, calderas,<br />

depósitos, hornos y todos los útiles y artefactos<br />

que completan una fábrica en perfecto estado<br />

para funcionar”.<br />

Esta fábrica debió cerrar en la década de<br />

1920, aunque sus instalaciones se usaron para<br />

otras actividades como elaboración de licores<br />

y jabón.<br />

Fábrica de los Cangrejos. La fábrica<br />

denominada La Independencia fue construida<br />

por la sociedad mercantil comanditaria “Rico,<br />

Ferrándiz, Retamero y Cía” en 1882. En su<br />

escritura consta que tenía todas las dependencias<br />

necesarias para la molienda de la caña<br />

dulce, cuajazón de sus jugos y turbinación de<br />

los azúcares con todos sus útiles, maquinarias,<br />

enseres y artefactos correspondientes a la<br />

misma industria, así como también los almacenes<br />

y ofi cinas indispensables para el servicio<br />

de la citada fábrica que medía 50 por 40<br />

metros.<br />

La compañía acumuló fuertes pérdidas y<br />

tras algunas ventas y cambios de denominación<br />

(San Clemente), fue subastada en 1886 y<br />

vendida a D. Enrique Crook y Larios. A partir<br />

de entonces funcionó poco tiempo y a principios<br />

del siglo XX fue cerrada y se reutilizaron<br />

sus máquinas en otras fábricas de Larios.<br />

Ingenio de Rifol. En la primera mitad del<br />

siglo XX funcionaba la maquinilla o ingenio<br />

de Rifol, dedicada a la fabricación de mieles.<br />

Había sido puesta en marcha por la compañía<br />

Rico Fossi y Cía S. L., que funcionó hasta<br />

comienzos de los años 70, cerrando el ciclo de<br />

la caña dulce en Nerja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!