06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

106 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

La comarca de la <strong>Axarquía</strong> se caracteriza<br />

por una variedad predominante, que le<br />

da gran personalidad al aceite de la zona, la<br />

verdial de Vélez-Málaga, que hoy ocupa unas<br />

11.000 Has y que se destaca por el elevado<br />

contenido graso de sus frutos y la excelente<br />

calidad del aceite que produce 93 .<br />

Otras variedades del olivo en la comarca<br />

son:<br />

– Variedad nevadillo, con producción<br />

media de aceite y muy apreciada por su<br />

dulzor. Se cultiva en las zonas de secano<br />

de la parte oriental de la comarca, en los<br />

términos de Cómpeta, Sayalonga, Algarrobo<br />

y Torrox.<br />

– Variedad hojiblanca, que avanza en los<br />

municipios limítrofes con Antequera,<br />

como Colmenar y Riogordo.<br />

– Variedad picual, que se ha introducido<br />

en las zonas centrales de la comarca como<br />

Periana y la Viñuela.<br />

Aceituna variedad Verdial de Vélez-Málaga.<br />

93 Rallo, L. y otros (Edits) (2005): Variedades del olivo<br />

en España. Junta de Andalucía, MAPA y Ediciones<br />

Mundi-Prensa. Madrid.<br />

1. ORIGEN DEL OLIVAR Y DEL<br />

ACEITE EN LA AXARQUÍA<br />

(EDADES ANTIGUA Y MEDIA).<br />

Los pueblos iberos en contacto con los<br />

colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses)<br />

pudieron iniciar la plantación del olivo en la<br />

península, aunque ya existía de forma silvestre<br />

el acebuche.<br />

La generalización del cultivo y el consumo<br />

del aceite llegaron con los romanos. Hasta la<br />

época de Augusto, Hispania era importadora<br />

de aceite italiano y, a partir de entonces, se convirtió<br />

en exportadora.<br />

Los árabes aumentaron notablemente<br />

el cultivo de olivares, lino, algodón y caña de<br />

azúcar. Parece ser que utilizaron los primeros<br />

molinos hidráulicos acoplando el moledero a<br />

una rueda vitruviana o a un rodezno. En el<br />

Calendario de Córdoba de Arib ben Said<br />

(961) aparecen recomendaciones como la<br />

conveniencia de no dejar madurar la aceituna<br />

para su recolección. Según al-Razi 94 , la zona<br />

de mayor producción en el siglo X y principios<br />

del XI era el Aljarafe sevillano. Fuera de<br />

Sevilla, el olivar se extendía de manera irregular<br />

por el resto de Andalucía.<br />

Posteriormente los repobladores castellanos<br />

recibieron un cultivo en total decadencia<br />

en el valle del Guadalquivir mientras que<br />

en el antiguo reino nazarí de Granada la producción<br />

era muy escasa y en el siglo XIV solo<br />

tenía cierta importancia en algunas localidades,<br />

alguna de ellas en la <strong>Axarquía</strong> como es el<br />

caso de Comares.<br />

94 Gayangos, P. de, 1852: Memoria sobre la<br />

autenticidad de la Crónica denominada del Moro<br />

Rasis. Madrid. En Levi-Provençal, E, 1953: La<br />

description d l’Espagne d’Ahmad-al-Razi. Al-<br />

Andalus, XVIII. Madrid-Granada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!