06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 135<br />

1. IMPORTANCIA HISTÓRICA DEL<br />

CULTIVO DE LA VID<br />

Las pruebas documentales que se tienen<br />

en relación a los primitivos usos de los Montes<br />

de Málaga datan de época musulmana y sobre<br />

todo nazarí, donde ya se constata un paisaje<br />

agrario con destacado papel del viñedo. En esta<br />

época la exportación de vinos y pasas llegó a<br />

tener gran relevancia. Los andalusíes elaboraban<br />

el “xarab al-malaquí” (jarabe malagueño),<br />

que no era otra cosa que vino dulce.<br />

Durante este tiempo se determinaron<br />

los rasgos fundamentales del paisaje agrario<br />

de la comarca hasta fi nales del siglo XIX,<br />

pues la conquista cristiana de estas tierras<br />

(fi nales del siglo XV) no supuso un cambio<br />

brusco en el uso de los mismos. Sólo repercutió<br />

en un aumento del papel del viñedo,<br />

pues “la política de quemas y talas” retrajo el<br />

bosque favoreciendo la ampliación del cultivo<br />

del viñedo, el cual se extendió por la<br />

mayor parte de las laderas de los Montes y<br />

de la <strong>Axarquía</strong>.<br />

En 1487 los Reyes Católicos establecen<br />

en la ciudad de Málaga una Hermandad de<br />

Viñeros, para que velasen por la formación de<br />

sus vinos. Esta creación se confi rma en 1502<br />

mediante una Real Cédula “acerca del vedamiento<br />

y del meter del vino para la ciudad de<br />

Málaga” germen del Gremio de Viñeros constituido<br />

en 1610 y antecedente del Consejo<br />

Regulador. Aquella medida obligaba a comercializar<br />

los caldos locales bajo multa de 600 a<br />

1.800 maravedíes e, incluso, de destierro. La<br />

Cédúla Real lo dejaba claro: “No se puede vender<br />

vino por menudo en taberna ny en otra parte<br />

alguna, salvo aquel que los vesinos et moradores<br />

tovieren de su cosecha”.<br />

Durante el siglo XVIII y primera mitad<br />

del XIX el cultivo de la vid se extendió considerablemente<br />

por la <strong>Axarquía</strong> y los Montes de<br />

Málaga, convirtiéndose en este tiempo en la<br />

CAPÍTULO 6. LA VID<br />

principal riqueza de exportación de productos<br />

malagueños.<br />

Ya desde fi nales del siglo XVIII el vino<br />

de Málaga se había expandido por los mercados<br />

internacionales y su fama se había hecho<br />

proverbial. De este modo“se realizó el paso de<br />

una agricultura atrasada a otra basada en la<br />

especialización y en una técnica depurada y ello<br />

fue posible gracias a las inversiones de capital en<br />

agricultura a la que contribuyeron los comerciantes<br />

extranjeros afi ncados en Málaga” 110 .<br />

En 1791 el señor Gálvez, embajador<br />

de España en Moscú, obsequió a la zarina y<br />

emperatriz de Rusia, Catalina II, con cuarenta<br />

y ocho cajas de vino de Málaga. Y tal fue el<br />

placer que le causaron, que:<br />

“en agradecimiento de tan puro y tan gustoso<br />

homenaje … se ha dignado mandar,<br />

que todos los vinos del propio territorio de<br />

Málaga que sean cargados sobre navíos españoles<br />

en aquel puerto para los de Rusia en<br />

el discurso del año próximo de 1792, serán<br />

libres y exentos de derechos de entrada” 111 .<br />

Etiqueta de la fi rma F. Rubio, exportadora de vinos<br />

desde 1828.<br />

110 Pellejero Martínez, C. 1990. La fi loxera en Málaga.<br />

Una crisis del capitalismo agrario andaluz. Málaga.<br />

111 García de la Leña, C. 1997. Disertación en<br />

recomendación y defensa del famoso vino<br />

malagueño Pero Ximén y modo de defenderlo.<br />

Colec. Facsímil-Universidad. Nº 3. UMA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!