06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

la exclusiva de las de Derosne-Cail. Al fi n<br />

se adquirieron como alternativa los conos<br />

Lambert, que sufrieron un naufragio antes<br />

de llegar por mar desde Bélgica y hubo que<br />

recomponerlos en el mismo ingenio. El sistema<br />

no funcionó bien y todo se complicó<br />

con una defi ciente cosecha en el 46 que hizo<br />

aumentar rápidamente las críticas de los<br />

socios. El mismo Ramón de la Sagra reconoce<br />

su fracaso en la revista El Azucarero nº<br />

5 de 1847, ante los contratiempos y falta de<br />

capitales:<br />

“Creemos que hemos hecho bastante a expensas<br />

de grandes sacrifi cios pecuniarios y de la<br />

pérdida de nuestra salud”.<br />

En este año la Sociedad Azucarera El Porvenir<br />

había pasado a propiedad de Juan Nepomuceno<br />

Enríquez quien, en 1852, la vendió a<br />

Larios Hermanos y Cía, que la transformaron<br />

en la fábrica más importante de la costa con el<br />

nombre de Nuestra Señora del Carmen.<br />

3. El sector azucarero en la costa desde<br />

el despegue industrial a la liquidación<br />

(1852 a 2006). El papel de los Larios<br />

en esta etapa.<br />

En el desarrollo de la industria azucarera de<br />

la costa en la segunda mitad del siglo XIX y en el<br />

siglo XX podemos considerar varias etapas 48 :<br />

a)Entre mediados del siglo XIX (1845)<br />

y comienzos de la década de 1880. Es una<br />

etapa exclusiva de la caña de azúcar y tránsito<br />

a la gran industria, mejora de cultivos e introducción<br />

de nuevas variedades de caña. Entre<br />

1845 y 1881 la producción de azúcar de caña<br />

pasó de 600 a 15.000 Tms. Para ello se pusie-<br />

48 Parejo Barranco, A, 1990: Málaga y los Larios.<br />

Capitalismo industrial y atraso económico (1875-<br />

1914). Arguval. Málaga.<br />

ron en cultivo unas 4.400 Has, que producían<br />

170.000 Tms de caña. En 1879 todavía<br />

el consumo español de azúcar per cápita era<br />

muy bajo, 2,9 Kg. frente a los 7,2 de Francia<br />

y los 29,6 de Inglaterra. La política comercial<br />

fue proteccionista aunque la mayor parte del<br />

azúcar consumido era de origen colonial 49 .<br />

Con las fábricas de Almuñécar y Torre<br />

del Mar se inició el despegue de la industria<br />

del azúcar andaluz, si bien el crecimiento en el<br />

resto del territorio no se inició hasta la década<br />

de 1860. Hasta esta fecha la única instalación<br />

industrial malagueña era la de Ramón de la<br />

Sagra en Torre del Mar. Tras los tanteos iniciales,<br />

en 1861, la superfi cie cultivada de caña<br />

en la provincia de Málaga se había duplicado<br />

desde 1845 y ya trabajaban 8 fábricas movidas<br />

por vapor, además de 12 ingenios antiguos.<br />

Con respecto a la comarca de la <strong>Axarquía</strong>,<br />

la Memoria de la Sociedad Económica<br />

de Amigos del País de Málaga, presentada<br />

en 1862, refl eja la siguiente situación de las<br />

industrias azucareras 50 :<br />

— Zona de Nerja, Maro y Frigiliana.<br />

Para moler las 500.000 arrobas de caña que<br />

producían estos terrenos, existían varias<br />

pequeñas fábricas que trabajaban por el sistema<br />

antiguo de depurar, evaporar y cuajar a<br />

fuego desnudo.<br />

En Nerja había dos movidas con ruedas<br />

verticales hidráulicas de madera. Había otra<br />

de mejor construcción movida a vapor. Las<br />

tres pertenecían a sociedades fundadas por los<br />

mismos labradores de la zona.<br />

En Maro había una de molienda vertical<br />

movida por el agua, que pertenecía, junto con<br />

las tierras y el pueblo casi exclusivamente, a los<br />

49 Martín, M, 1994: Del trapiche a la fabricación de<br />

azúcar, 1779-1904. En Nadal, J. y Catalá, J.(Eds):<br />

La cara oculta de la industrialización española.<br />

Alianza Universidad.<br />

50 Casado, M, 1862: De la industria azucarera en la<br />

provincia de Málaga. Boletín de la Sociedad Económica<br />

de Amigos del País de Málaga, nº 16, 17 y 18.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!