06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 89<br />

palmente piedras calcáreas, muy porosas y por<br />

tanto, bastante frágiles para ser sometidas a procesos<br />

de fricción, de ahí su constante desgaste.<br />

Las piedras eran transportadas hasta el<br />

molino a base de yuntas de bueyes y carretas<br />

aunque, por lo difícil del lugar donde<br />

se encuentran algunos molinos enclavados,<br />

parece imposible poder llegar hasta allí.<br />

Posteriormente se fueron incorporando<br />

en nuestros molinos, las piedras francesas,<br />

de mayor calidad. Gran parte de los molinos<br />

de Riogordo, Periana, Sedella, Alcaucín, etc.<br />

mantienen la piedra volandera de la marca<br />

francesa: Dordogne, o bien de La Ferté sous-<br />

Jouarre. De esos lugares principalmente.<br />

El eje que transmitía el giro del rodezno a<br />

la rueda corredera se llamaba árbol. Tenía una<br />

longitud de entre 2 y 4 metros y aunque en la<br />

base era un tronco de árbol, terminaba por la<br />

parte de arriba en una pieza metálica alojada<br />

en la piedra o muela corredera, llamada manilla<br />

o “lavija”.<br />

El grano que se va a moler se deposita en<br />

la tolva o depósito troncocónico desde donde<br />

cae directamente a las muelas o piedras, a través<br />

de la canaleta.<br />

Las piedras francesas tienen incorporada<br />

la “lavija” para poder enganchar con el árbol<br />

y en su cara superior hay varios huecos circulares<br />

con el objeto de que el molinero pudiera<br />

equilibrar la piedra, añadiendo en éstos algún<br />

Modelo de molino<br />

harinero fabricado con<br />

piedras francesas La<br />

Ferté en los talleres<br />

mecánicos de T. Trigueros<br />

e Hijos, Málaga, 1880.<br />

Entrada principal al molino de Frías. Piedras de molino<br />

procedentes de canteras malagueñas. Periana.<br />

peso, para dejarla lo más plana posible a la piedra<br />

“solera” o fi ja, y evitar al máximo el rozamiento<br />

entre ambas.<br />

Generalmente las piedras estaban protegidas<br />

por uno o varios anillos de hierro al objeto<br />

de evitar que algún golpe provocara su rotura.<br />

Es de destacar que mientras más resistente era<br />

la piedra, menos polvo se desprendía de la<br />

molienda, por este motivo, todas las “muelas”<br />

llevan incorporada una “caja de madera” que<br />

cubre totalmente las dos piedras de la molturación<br />

al objeto de evitar que el polvo se descontrolara<br />

por el molino, pudiendo afectar a<br />

la propia maquinaria del mismo.<br />

Junto a cada par de piedras, existe un<br />

“tiro” mecánico que mediante una manivela<br />

hacía poner en marcha, desde el interior del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!