06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 55<br />

A pesar de todo, en esta etapa el subsector<br />

cañero se fue modernizando y se siguieron<br />

abriendo fábricas de azúcar de caña a<br />

buen ritmo y los trapiches tradicionales iban<br />

cerrando por no poder mantener la competencia.<br />

En 1885 el cónsul francés en Málaga<br />

señalaba la existencia de 25 fábricas en el litoral<br />

andaluz, de las que 3 estaban en Almería, 9<br />

en Granada y 13 en Málaga. En el momento<br />

se encontraban funcionando 20 de ellas y<br />

molieron 216.000 Tm. de caña, produciendo<br />

15.000 Tm. de azúcar, con lo que la producción<br />

cañera llegó a su máximo esplendor 52 .<br />

Simultáneamente se iba dando un proceso<br />

de concentración en el sector. En sus cinco<br />

grandes fábricas de Málaga, Torre del Mar,<br />

Nerja, Torrox y Motril, los Larios disponían<br />

de más del 40 % de la capacidad instalada. En<br />

1890 adquirieron a los Heredia su fábrica de<br />

San Nicolás de Adra y aumentaron todavía más<br />

su presencia en el sector.<br />

c) De 1898 a 1903. En esta etapa la<br />

quiebra colonial signifi có una mayor protección<br />

de la industria española pues en 1899<br />

se promulgó la Ley del Impuesto del Azúcar<br />

que gravaba de forma importante el género<br />

importado. Las inversiones azucareras llegaron<br />

a límites inexplicables, se abrieron nuevas<br />

fábricas en toda España y el volumen de<br />

producción se dobló en tres años (a partir de<br />

1898). Esta coyuntura expansiva afectó, sobre<br />

todo, a la industria remolachera ya que no se<br />

construyeron nuevas fábricas de caña por falta<br />

de materia prima, que era controlada férreamente<br />

por tres o cuatro grupos industriales.<br />

En cambio, sí se pusieron en marcha de nuevo<br />

antiguos trapiches e ingenios. En 1901 se dio<br />

el cierre y reconversión de algunas factorías.<br />

Un año antes, había en actividad en la costa<br />

andaluza 29 instalaciones molturadoras (entre<br />

fábricas modernas, ingenios, maquinillas, tra-<br />

52 Camps Armets, C, 1892: Diccionario <strong>Industrial</strong>.<br />

Barcelona.<br />

piches y melcocheras) de las que 2 se localizaban<br />

en Adra, 10 en Granada y 17 en Málaga.<br />

d) De 1903 a 1925: Se realiza la reconversión<br />

del sector y la regresión del cultivo. En<br />

1900 se produjeron 94.743 Tm. de azúcar de<br />

las que 60.703 (el 64,1 %) eran de remolacha<br />

y 33.815 de caña. Esta fue la máxima producción<br />

de azúcar en España hasta 1964. El<br />

consumo nacional estaba plenamente garantizado<br />

pero en la campaña 1900-1901 abrieron<br />

16 nuevas fábricas de remolacha y en la<br />

siguiente otras 7 más. La capacidad instalada<br />

hacía posible la producción de unas 200.000<br />

Tm. de azúcar (el 17 % de ellas de caña), más<br />

del doble del consumo nacional.<br />

Se originó la crisis de sobreproducción<br />

por el fuerte crecimiento del sector y el exceso<br />

de producción. Los stoks de azúcar llegaron a<br />

ser una tercera parte de la producción en 1900-<br />

1902 y muchos fabricantes tuvieron que vender<br />

por debajo del coste. La salida a la crisis no<br />

podía ser la exportación debido al desarrollo<br />

de la industria remolachera en Europa y porque<br />

los precios internacionales eran la mitad<br />

que los españoles.<br />

Así pues, el proteccionismo originó el<br />

gran desarrollo del sector pero también tuvo<br />

como consecuencia una gran crisis del mismo.<br />

Ya desde 1900 una asamblea de remolacheros<br />

nacional decidió asociarse para limitar<br />

la producción, unifi car los precios y defender<br />

los intereses de los asociados. En esta convocatoria<br />

quedaron fuera los fabricantes del sector<br />

cañero que suponían una cuarta parte del<br />

total. Después de este primer intento fracasado,<br />

la situación empeoró y los precios siguieron<br />

bajando hasta un 15 %.<br />

A partir de 1903, con graves problemas<br />

de sobreproducción, se acometió la fórmula<br />

defi nitiva. Se decidió crear una sociedad<br />

mercantil única en que se integraran todas las<br />

fábricas azucareras de España.<br />

En el momento existían 32 de caña y<br />

50 de remolacha muy diferentes entre sí.<br />

Sin embargo el proyecto fue aceptado por la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!