06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

molino, el “rodezno”. Este se encontraba alojado<br />

en el “cárcavo” que obligatoriamente<br />

estaba por debajo de la superfi cie del molino.<br />

El rodezno es la “rueda motriz” del molino y<br />

su función consiste en transmitir mediante el<br />

llamado “árbol” la fuerza sufi ciente para poner<br />

en movimiento a la rueda volandera.<br />

Dependiendo del caudal de agua que<br />

suministrásemos al rodezno, la fuerza será<br />

mayor o menor. El caudal de agua podía<br />

impactar directamente en el rodezno desde<br />

la propia acequia, o bien desde el llamado<br />

“cubo” que estaba adosado al propio molino.<br />

Los cubos pueden ser prismáticos, cilíndricos<br />

o troncocónicos. Estos tienen la ventaja de<br />

que el espesor de la pared aumenta allí donde<br />

la presión del agua es mayor. Relacionada con<br />

los molinos suele darse la construcción de presas<br />

molineras, caces, canales, acueductos.<br />

Generalmente el agua que alimentaba al<br />

rodezno, se concentraba en una presa en las<br />

inmediaciones del molino con dos objetivos:<br />

– Mantener una reserva de agua que<br />

permitiera tener disponibilidad en su<br />

uso de modo arbitrario.<br />

– La propia presión del agua tanto en la<br />

presa como en el cubo, multiplicaba la<br />

potencia del impacto sobre el rodezno.<br />

Diversos tipos de rodeznos de cuchara y diferentes tipos<br />

de ranguas y alivio. (González Tascón, I. 1992)<br />

En ambos casos el agua era conducida a<br />

través del “saetín” a los álabes del rodezno. La<br />

diferencia que existía entre ambos es que en el<br />

segundo caso se multiplicaba la potencia del<br />

impacto y en consecuencia transmitía mayor<br />

fuerza al molino.<br />

Los rodeznos más primitivos son de<br />

madera. Se trata de tablas de madera ensartadas<br />

en un tronco de árbol. Estas formas<br />

primitivas evolucionan a paletas curvas que<br />

llamamos “álabes” y más tarde a ruedas formadas<br />

por “cucharas”.<br />

De estos rodeznos de cuchara hay un<br />

ejemplo interesante en el molino de Sedella.<br />

Su ventaja consistía en que era desmontable<br />

y permitía sustituir una cuchara rota por otra<br />

nueva manteniendo el resto de ellas en uso.<br />

Las cucharas se tienen unidas mediante aros<br />

metálicos. Generalmente suelen ser de maderas<br />

muy duras (olivo, encina) y el único requisito<br />

de mantenimiento es que permanezcan<br />

húmedos, de lo contrario, la madera se fractura<br />

y se arruina rápidamente.<br />

Los rodeznos evolucionaron a fi nales del<br />

siglo XIX y pasaron a construirse de hierro. En<br />

algunos de los talleres metálicos malagueños<br />

como los de Tomás Trigueros (1840-1930) 81 , se<br />

llegaron a fabricar este tipo de ruedas metálicas.<br />

Por último, los molinos de la <strong>Axarquía</strong><br />

incorporan mejores piedras –de origen francés-<br />

y a la vez cribas mecánicas para facilitar<br />

la obtención de los diferentes tipos de harinas,<br />

mediante sucesivos cernidos.<br />

Los molinos de Periana, Riogordo y El<br />

Salto del Negro, entre otros, tienen cernideros<br />

de este tipo y las distintas harinas que se obtienen<br />

van clasifi cándose según su distinto peso<br />

en los distintos cajones que a tal efecto hay en<br />

los cernideros.<br />

Estos adelantos técnicos, aunque importantes,<br />

mantenían en una etapa precaria al sec-<br />

81 Trigueros, T, 1908: Catálogo de precios de la fábrica<br />

de construcción de máquinas y fábricas de Tomás<br />

Trigueros. Málaga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!