06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

166 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

4. El Molino de papel de Nerja<br />

Manuel Centurión y Guerrero, nacido<br />

en Nerja, había sido gobernador de Guayana<br />

entre 1766 y 1776. Era de ideas ilustradas y<br />

participó en la puesta en marcha de la Sociedad<br />

Económica de Amigos del País de Vélez-<br />

Málaga y en la década de los 90 fue prior<br />

del Consulado de Málaga. En 1783 creó un<br />

mayorazgo de 80.000 ducados sobre tierras,<br />

cortijo, viñas, olivares, casa, huertas, molino<br />

de papel y otros bienes 142 .<br />

El molino de papel, situado en la desembocadura<br />

del río de la Miel, tenía en principio<br />

dos tinas y tres ruedas. Produjo un papel<br />

de calidad antes de 1800 y durante la primera<br />

mitad del siglo XIX, que se utilizó en escribanías<br />

de Málaga y sus pueblos. En el papel<br />

fabricado por Centurión fi guran las fi ligranas<br />

Escudo de la familia Centurión que se encontraba en la<br />

fachada del molino y fi ligrana de papel fabricado por<br />

Manuel Centurión<br />

(Archivo Histórico Provincial de Málaga)<br />

142 Balmaceda, J. C, 1998: Los batanes papeleros de<br />

Málaga y su provincia. Universidad de Málaga.<br />

que aluden al escudo familiar de piedra que<br />

estuvo hasta hace pocos años en la fachada del<br />

molino. Otras reproducen una rosa y la palabra<br />

Nerja.<br />

En 1800 su hijo Luis Centurión y Sevilla<br />

recibe la cesión paterna del molino de papel<br />

blanco de El Río de la Miel con todos sus pertrechos<br />

y con la inclusión de “las alpargatas,<br />

trapos y camas que al tiempo del recibo debía<br />

verifi carse porque se encontraban acopiados para<br />

sus elaboraciones” 143 .<br />

En 1806 el molino fabricaba papel de<br />

estraza y blanco. Este año lo compra por 8.300<br />

reales Andrés Álvarez que tiene que reparar<br />

desperfectos y reponer husillo, tuercas, mazos,<br />

teleras, dientes, sayales y otras piezas de las que<br />

carecía. Desde 1807 a 1819 pasa por diferentes<br />

manos y, en este año, que lo compra José<br />

Ramón Ortega, tenía esta dotación:<br />

3 paradas, 15 pilas (5 sin uso y 9 con él),<br />

1 pila para el martinete, 3 árboles, 2 ruedas, 2<br />

tinas, 2 prensas y todos los demás arreos para<br />

papel de estraza y blanco. Con tierras y árboles,<br />

se valoró en 30.000 reales 144 .<br />

En 1822 lo compran Jaime Boloix,<br />

José Antonini, Pablo Parladé y Miguel Elías<br />

(papelero de Barcelona). La compañía Boloix,<br />

Antonini y Cía tenía un concierto con el capitán<br />

Joaquín Gutiérrez que, con un falucho de<br />

400 Qm de capacidad, transportaba a Málaga<br />

el papel producido y traía de allí los trapos y<br />

carnazas o pellejos de donde se extraía la gelatina<br />

para la cola.<br />

Durante este tiempo y hasta 1825 se<br />

fabrica un papel de calidad que lleva la fi ligrana<br />

de Joseph Elías, papelero de Capellades,<br />

con las iniciales de los Socios (EBAC, Elías,<br />

Boloix, Antonini y Cía) y la contramarca<br />

Nerca.<br />

143 Archivo Histórico Provincial de Málaga. Leg.<br />

P.4726, fol. 354.<br />

144 Archivo Histórico Provincial de Málaga. Leg.<br />

3946, fol. 116.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!