06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 143<br />

Entre ellas destacaban nombres de grandes<br />

fi rmas industriales y de la banca y comercio<br />

malagueño: Heredia, Huelin, Loring, Larios,<br />

Rein y Cía, F. Gros, Garret, etc.<br />

Un siglo más tarde, el agricultor se ve<br />

ante la incertidumbre de poder comercializar<br />

su cosecha, pues aunque su producto era de<br />

calidad, resultaba muy difícil poder colocarlo<br />

en el mercado. Se pueden anotar tres factores<br />

fundamentales en la crisis del sector en la<br />

década de 1940:<br />

– Excesivo peso de los intermediarios.<br />

– La pequeña producción de un campesinado<br />

minifundista y apenas organizado.<br />

-– La inefi ciencia de un mercado regional<br />

capaz de canalizar esta producción.<br />

La primera cooperativa que se crea en<br />

defensa de los intereses del sector vitícola<br />

nace en Almáchar en 1974. A esta iniciativa<br />

le siguieron otros municipios: El Borge, Sayalonga,<br />

Canillas de Aceituno, fueron creando<br />

sus propias cooperativas. Más tarde se vio la<br />

necesidad de una mayor unión y en el año<br />

1977 surgió la Unión de Cooperativas Paseras<br />

de la <strong>Axarquía</strong> (UCOPAXA), en la actualidad<br />

es una cooperativa de 2º Grado.<br />

La cooperativa de Almáchar, sigue funcionando,<br />

si bien no sólo ha servido para regular<br />

y mejorar la comercialización del producto,<br />

sino que ha hecho posible la mecanización de<br />

algunas de las tareas propias de su preparación.<br />

Se han incorporado máquinas seleccionadoras<br />

para separar las distintas clases de pasas. Si al<br />

principio sólo se seleccionaban las denominadas<br />

“corriente” y “aseo”, las de inferior calidad,<br />

actualmente se selecciona toda la producción<br />

por este sistema. En la cooperativa de UCO-<br />

PAXA se hace el empaquetado, el peso y el<br />

envasado de las cajas de pasas ya seleccionadas.<br />

La producción media de las últimas campañas<br />

no supera las dos mil toneladas. Con respecto<br />

a la superfi cie dedicada al cultivo en la actualidad<br />

es de 3.500 hectáreas que se estiman han permanecido<br />

constantes en los últimos años.<br />

Los rendimientos medios por hectárea<br />

suelen estar entre 450 y 500 kilogramos de<br />

pasa y la relación entre kilogramo de uva-kilogramos<br />

de pasa es de 3 a 1 aproximadamente.<br />

Por parte de la Comunidad Europea,<br />

el sector recibe ayudas tanto a la producción<br />

como a la comercialización, sin embargo, ante<br />

la fuerte competencia del mercado mundial,<br />

resultan insufi cientes como para poder mantener<br />

el producto.<br />

Litografía de la Casa Clemens & Petersen de Málaga para catite de pasas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!