06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

hace pensar en alguna renovación tecnológica<br />

del mismo.<br />

A partir de la década 1880 se aceleró la<br />

decadencia del sistema tradicional y con ella<br />

vino el fi n del sector en la comarca de la <strong>Axarquía</strong>.<br />

Este descenso vino como consecuencia<br />

de la primacía del papel continuo y la<br />

introducción, sobre todo en Barcelona, de la<br />

máquina picardo o de bombo que fabricaba<br />

por sistema mecánico hojas como las que se<br />

hacían a mano.<br />

También por entonces se produjo la expansión<br />

de la pasta de madera como materia prima<br />

para la fabricación de papel. Antes, durante unos<br />

años, se utilizó el esparto, que exigía mucho carbón<br />

y productos químicos para fabricar el papel.<br />

El esparto del sureste de España se exportaba a<br />

Gran Bretaña a partir de 1860. En este año se<br />

exportaron 3.500 Tm de esparto y en 1869 la<br />

cantidad ascendió a 77.600 Tm.<br />

Ya hacia 1860 se impuso la pasta de<br />

madera mecánica y después la química. Se<br />

necesitaba mucha madera y energía hidráulica<br />

para esta producción y España no contaba con<br />

estos recursos en abundancia. El País Vasco<br />

estaba mejor situado para recibir la pasta y el<br />

carbón y contaba con abundancia de agua.<br />

Aquí se concentró la industria papelera desde<br />

entonces, cuando los molinos de la <strong>Axarquía</strong><br />

ya eran un recuerdo.<br />

Desfi bradora de Völter para la obtención de pasta de<br />

madera (Enciclopedia Espasa Calpe)<br />

2. Las fi ligranas del papel<br />

La marca de agua o fi ligrana se remonta<br />

al siglo XII. Los fabricantes la comenzaron a<br />

colocar en los hilos del molde o forma que servía<br />

para fabricar la hoja. Servía para identifi -<br />

car la calidad, el fabricante o el molino. En los<br />

papeles a mano se hace con un hilo metálico<br />

cosido o amarrado a la tela de la forma. La<br />

hoja se cubre menos con la pasta en esta línea<br />

que, por lo tanto, queda más fi na.<br />

En las máquinas del siglo XIX la marca<br />

se estampa a presión mediante un rodillo que<br />

lleva en relieve el diseño a imprimir.<br />

Filigrana de papel del fabricante Manuel Centurión, de<br />

Nerja (Archivo Histórico Provincial de Málaga)<br />

3. El molino de papel de Frigiliana<br />

A partir de 1800 fi gura la existencia del<br />

batán de Frigiliana que fabrica papel de estraza.<br />

Su propietario era el duque de Montellano o<br />

Arco y conde de Fernán Núñez, marido de la<br />

condesa de Frigiliana, dueños de muchas rentas,<br />

molinos, fábrica de azúcar, etc. en los términos<br />

de Frigiliana, Nerja y Torrox.<br />

Se situaba en el pago de los Molinos,<br />

donde había una acequia alimentada por el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!