06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

en que con el arancel Figuerola, se redujo los<br />

derechos de entrada de azúcar antillano refi -<br />

nado desde otros países europeos. Los Heredia,<br />

que habían sido propietarios del ingenio<br />

azucarero de Torrox junto con Francisco<br />

León Bendicho y Qüilty y Antonio Escobar<br />

entre 1816-1823, construyeron una refi nería<br />

en Málaga en 1860 que pasó difi cultades en<br />

aquel momento y tuvieron que adaptarla a la<br />

fabricación directa en la campaña siguiente.<br />

También fueron propietarios desde 1876 del<br />

Ingenio Santa Julia de Adra que después abandonaron<br />

y adquirieron el de San Nicolás, también<br />

en Adra, que había sido construido por<br />

Castel e Hijos de Málaga en 1870.<br />

También entraron en el negocio del azúcar<br />

los hermanos Huelin que fundaron la<br />

fábrica de San Guillermo en la playa de San<br />

Andrés de Málaga, y el marqués del Duero<br />

que construyó la fábrica El Ángel en la colonia<br />

de San Pedro de Alcántara.<br />

A pesar de la crisis de las refi nerías, la<br />

fase expansiva siguió afectando a la transformación<br />

de la caña cultivada en suelo andaluz.<br />

En treinta años los grandes empresarios mala-<br />

D. Martín Larios Herrero, primer marqués de Larios e<br />

iniciador de las inversiones en el sector azucarero.<br />

gueños se interesaron por la industria cañera.<br />

No es extraño porque, aunque la rentabilidad<br />

del negocio podía ser muy alta, solo ellos<br />

podían disponer de los grandes capitales que<br />

se necesitaban y correr los riesgos de la actividad,<br />

que dependía muchas veces del aumento<br />

de los cultivos.<br />

Se necesitaba, por tanto, garantizar el<br />

suministro de materia prima así como evitar<br />

la fl uctuación de precios. Para ello cambiaron<br />

el viejo sistema de maquila por el de contratación<br />

de la caña al comienzo de la campaña por<br />

medio de anticipos a los agricultores. También<br />

los fabricantes, algunos de ellos prestamistas<br />

y banqueros, se adjudicaron tierras en pago<br />

de deudas y compraron otras a terratenientes<br />

absentistas y pequeños agricultores. La tierra<br />

propiedad de los Larios alcanzaba en 1879<br />

las 12.847 Has. Las tierras llegaron a alcanzar<br />

precios fabulosos, entre 750 y 1.000 reales<br />

por marjal. Otra forma era la promoción de<br />

unidades mixtas de producción como las colonias,<br />

amparada la creación de las mismas por<br />

la ley de 1868.<br />

b)Desde principios de la década de 1880<br />

hasta 1898. En esta etapa se complica la situación<br />

con la apertura de la primera fábrica de<br />

remolacha en 1882 en Granada, el ingenio<br />

de San Juan. La competencia ya no es la burguesía<br />

antillana (por entonces el consumo de<br />

azúcar antillano disminuyó drásticamente),<br />

sino un nuevo subsector muy fuerte surgido al<br />

amparo del arancel proteccionista. La producción<br />

de azúcar de remolacha pasó de 884 Tm.<br />

de media en 1880-84 a 34.115,6 en 1895-<br />

99. Los datos para la producción de azúcar de<br />

caña fueron en estas mismas fechas de 13.000<br />

y 20.676 Tm. Entre 1882 y 1898 se construyeron<br />

18 fábricas de azúcar de remolacha, casi<br />

todas en Granada. En 1890, auspiciado por<br />

el político conservador Romero Robledo, se<br />

creó también el ingenio San José en Antequera<br />

dedicado a la producción de azúcar de remolacha<br />

y la fábrica de los Heredia en la Malagueta<br />

se reconvirtió para dedicarse también al subsector<br />

remolachero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!