06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 153<br />

ciones llevadas a cabo al respecto, no tuvieron<br />

el eco administrativo deseado y a medida que<br />

avanzaba el tiempo el problema no encontraba<br />

solución.<br />

Las dos comarcas tradicionales de producción<br />

vitícola eran la <strong>Axarquía</strong> y el Litoral,<br />

y en ambas la invasión de la plaga arruinó a<br />

la gran mayoría de las vides. De las 112.876<br />

hectáreas de viñedo existentes en la provincia<br />

malagueña antes de la fi loxera, se pasó para<br />

1884 a tan sólo 29.407 hectáreas libres de<br />

invasión.<br />

Muñoz Cerisola, en su Guía de Málaga<br />

para el año 1884 130 comenta:<br />

“Hasta hace pocos años la pasa constituía la<br />

principal riqueza de esta provincia, exportándose<br />

en cantidad que llegó a unos tres millones<br />

de arrobas, y dando ocupación a miles de<br />

hombres en las diferentes manipulaciones de<br />

que era objeto el fruto, antes de su embarque.<br />

Rusia, Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica,<br />

enviaban sus buques al puerto de<br />

Málaga en demanda de tan rica producción,<br />

que en su mayor parte, era consumida en<br />

aquellas naciones.<br />

Pero desde entonces hasta hoy, ha venido tan<br />

a menos por causa de la fi loxera esa rama de<br />

nuestro comercio, que ya sólo en la Vega de<br />

Málaga aún se produce la pasa en condiciones<br />

buenas para el cultivador, pero en cambio, los<br />

pueblos de la pintoresca costa de Levante han<br />

llegado a tal extremo de miseria al perder sus<br />

viñedos, que el gobierno ni reparte ni cobra las<br />

contribuciones, pues se hallan convertidos sólo<br />

en albergues de familias desesperadas y hambrientas.<br />

Casi idéntica suerte que la pasa ha corrido, por<br />

consecuencia de la plaga fi loxérica, la riqueza<br />

vinícola; y los soberbios Lagares de los famosos<br />

montes de Málaga, que producían no hace<br />

130 Muñoz Cerisola, N., 1894. Guía de Málaga.<br />

Indicador comercial de España para 1894.<br />

(Archivo Municipal de Málaga).<br />

cuatro lustros, torrentes de sabrosos mostos,<br />

hoy también están arruinados en su inmensa<br />

mayoría y cerrados en gran número.<br />

Algunos ricos labradores, entre ellos los señores<br />

Marqués de Iznate, Gordón y Salamanca,<br />

Gómez Gaztambide y otros, han gastado sumas<br />

enormes replantando con riparias o vides antifi<br />

loxéricas, los predios que devastó la plaga, el<br />

éxito ha coronado sus nobles esfuerzos, pero<br />

juzgando el asunto en su aspecto general, ni el<br />

celo de unos pocos basta para salvar a los demás<br />

de la ruina, ni todos poseen recursos para hacer<br />

la replantación. El mal es de esos que no tienen<br />

remedio, sino en plazo muy lejano”.<br />

A fi nales de siglo XIX solamente se había<br />

replantado el 17 % del territorio afectado por<br />

la invasión haciendo ésta mayor daño en las<br />

comarcas de la <strong>Axarquía</strong> y el Litoral de la provincia.<br />

Las medidas llevadas a cabo en el proceso<br />

repoblador eran caras, lentas y no estaban<br />

al alcance de cualquier agricultor.<br />

Es a principios de 1890 cuando se da con<br />

dos injertos que se adaptan a estos terrenos:<br />

la variedad riparia se adaptó perfectamente a<br />

terrenos llanos, silíceos, ricos en hierro, frescos<br />

y bien saneados; es la zona del Litoral por<br />

excelencia. Por su parte, la repoblación para<br />

la montaña fue mucho más difícil puesto que<br />

hubo que encontrar un injerto híbrido de especie<br />

americana llamado rupestres que era el apropiado<br />

para los terrenos pedregosos, áridos y<br />

poco profundos, característicos de la <strong>Axarquía</strong>.<br />

Bodegas Almijara S. L. Cómpeta. Toneles de roble y<br />

depósitos de aluminio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!