06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

5. Los primeros renovadores en lucha con<br />

rancias inconveniencias. Los ingenios<br />

de Torrox.<br />

Según Medina Conde 32 , en 1773, Torrox<br />

tenía 600 vecinos que vivían la mayoría de<br />

la agricultura. Al cultivo de la caña se dedicaban<br />

en la localidad cerca de 5.000 marjales<br />

de regadío. En la ribera del río había dos<br />

ingenios reales y tres molinos harineros. Uno<br />

de los ingenios se situaba dentro del pueblo<br />

y otro fuera, como a un cuarto de legua de<br />

distancia. Además de azúcar se producía seda,<br />

vinos y vinagre, almendra, higos, algo de olivos<br />

y otros cultivos: El autor dice que:<br />

“oy se hallan los yngenios reales enteramente<br />

destruidos y principiado a construir en ellos<br />

otra fabrica de trapiche con distinta fabrica de<br />

los que se usan en nuestra España”. Los dueños<br />

de los ingenios están arruinados por la<br />

falta de víveres y el alto coste de la madera.<br />

El sector se revitaliza gracias a que D.<br />

Manuel Gijón y León, indiano que se estableció<br />

en Torrox, había adquirido el ingenio Bajo<br />

en 1764. Después, en 1765 adquirió el ingenio<br />

Alto en 100.000 reales, quedándose así<br />

mismo con los derechos de censo que pesaban<br />

sobre él. A partir de entonces la propiedad de<br />

los dos ingenios se mantuvo junta. Cristóbal<br />

Medina Conde nos da detalles sobre la maquinaria<br />

introducida por Gijón:<br />

“A traído de Londres una maquina de trapiche<br />

para moler dispuesta con tal arte que no<br />

se encuentra en sus cubos mas que una pieza<br />

en cada uno, sin madera, clavos ni otra cosa<br />

que necesite de avios y solo lo es guijos y platillos<br />

que hasen sentro para la molienda son<br />

32 Medina Conde, C,: Diccionario Geográfi co<br />

Malacitano. 1771. Suplemento (Manuscrito).<br />

Biblioteca del Archivo Municipal de Málaga.<br />

separados y se ponen con la misma suavidad<br />

que si fueran de madera. Toda la maquina es<br />

de fi erro colado y los guijos y platillos del sentro<br />

de asero mui templado, la demas armason<br />

de poca madera que para darle asiento<br />

es toda de tornillos y se puede desarmar con<br />

mucha fasilidad y enserrarla en un quarto”<br />

El tren jamaicano formado por los hornos<br />

de reverbero lo puso un ingeniero venido<br />

de Alsacia. Las calderas se hervían, 3 ó 4,<br />

con un solo horno mediante una “mina” por<br />

donde pasaba el fuego. Su interés por mejorar<br />

la molienda, las calderas y la purifi cación de<br />

los caldos mejoró mucho el funcionamiento<br />

de los ingenios antiguos.<br />

A pesar de estos esfuerzos, los ingenios<br />

todavía funcionaban de una manera sorprendentemente<br />

precaria con inconvenientes capaces<br />

de estropear el trabajo de la temporada. En<br />

1733 el propietario denuncia los daños que<br />

ocasiona la proximidad de las colmenas 33 .<br />

“cuyas abejas en constante destrozan y echan<br />

a perder los pilones de azúcar de dichos<br />

ingenios, comiéndolos y roiéndolos, y las<br />

mieles que están depositadas en las vasijas<br />

destinadas para este fi n, las inundan, vician<br />

y menoscaban como se verifi ca de la pública<br />

voz y fama, y en particular en este presente<br />

año que al tiempo de la castra y cosecha de las<br />

dichas colmenas, no se encontró en sus panales<br />

otra miel que la de azúcar que las dichas<br />

abejas roban y llevan de las pilleras y demás<br />

ofi cinas de dichas fábricas reales”.<br />

En 1779, cuando el sector entraba en<br />

crisis, compró los ingenios por un valor de<br />

570.000 reales el joven comerciante irlandés<br />

33 Denuncia del propietario de los ingenios de Torrox<br />

contra los colmeneros por daños que causan las<br />

abejas en el azúcar. Archivo Histórico Provincial<br />

de Málaga. En Ruiz García, P, 2000: La <strong>Axarquía</strong>,<br />

tierra de azúcar. Asukaría Mediterránea. Motril.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!