06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

150 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

7. PROBLEMAS DEL SECTOR<br />

VITIVINÍCOLA Y MEDIDAS DE<br />

SOLUCIÓN<br />

El sector vinícola malagueño empezó a<br />

perder hegemonía en los mercados internacionales<br />

a mediados de 1860. Desde esa fecha se<br />

aprecia una fuerte caída en las exportaciones,<br />

producto de una serie de circunstancias muy<br />

variadas: el paulatino cambio en las preferencias<br />

de los países compradores, a favor de otros<br />

vinos más ligeros y secos; el establecimiento<br />

de escalas alcohólicas que repercutía principalmente<br />

en Inglaterra y Estados Unidos, en<br />

un incremento importante de las tasas aduaneras,<br />

etc. Sin embargo, fueron las reiteradas<br />

prácticas fraudulentas llevadas a cabo por una<br />

pequeña parte de los bodegueros malagueños,<br />

unido al hecho de la falsifi cación de nuestros<br />

caldos en países como Francia, los que arrastraron<br />

hacia la baja el consumo de nuestros<br />

vinos. La década de los sesenta del siglo XIX<br />

fue crítica puesto que se llegó a perder casi<br />

totalmente el mercado americano.<br />

En la Memoria de la Exposición Provincial<br />

de 1862 puede leerse:<br />

Trasegadora manual. Bodegas Muñoz de Moclinejo.<br />

“Vinos que han sido hasta ahora la primera<br />

riqueza de Málaga, y que se encuentran en<br />

un estado de decaimiento que no depende<br />

–triste es decirlo– de variaciones en los gustos<br />

del consumidor, sino de abusos y malas<br />

artes de los productores … que de este modo<br />

no solamente desacreditan la marca dondequiera<br />

que se presenta, sino que echan<br />

la sombra de este descrédito sobre todos los<br />

vinos de Málaga en general” 126 .<br />

Es a partir de 1873 cuando algunos<br />

importantes bodegueros como Heredia, Rein,<br />

Scholtz, Gross y Cía, etc. emprendieron una<br />

campaña de mejora de la calidad de los vinos<br />

que pronto dio una notable recuperación de las<br />

ventas, especialmente en los mercados alemán,<br />

holandés e inglés. Entre las medidas adoptadas<br />

destacan la vuelta a la recogida selectiva de la<br />

uva, según su grado de maduración, como en<br />

siglos pasados, la eliminación del palillo antes<br />

de la pisa (mediante máquinas manuales llamadas<br />

despalilladoras); el establecimiento de<br />

lagares en las propias bodegas para poder controlar<br />

la selección y pisado de las uvas; la sustitución<br />

paulatina de la tradicional pisa, por<br />

procedimientos totalmente mecánicos; el uso<br />

de barriles, en lugar de los odres, para realizar<br />

el transporte del mosto; la vuelta a los alcoholes<br />

de vino y a los arropes, tiernos y maestros,<br />

procedentes exclusivamente de los mostos de<br />

uva correctamente envejecidos 127 .<br />

Fue precisamente en estos años cuando<br />

irrumpió con extrema violencia la plaga de la<br />

fi loxera en nuestra provincia. Esta situación<br />

arrastró a la ruina a todo el sector, en pocos<br />

126 Carvajal-Hué, J. de. 1863: Memoria de la<br />

Exposición provincial celebrada por la Sociedad<br />

Económica de Amigos del País en Málaga en abril<br />

y octubre de 1862. Málaga, 1863. En Lacomba<br />

J. A. 1990: La economía malagueña al fi nal de su<br />

etapa de expansión. La Exposición Provincial de<br />

Productos de 1862. Rev. Estudios Regionales, nº<br />

27. Granada.<br />

127 Pellejero Martínez, C. 1990. (ob. citada).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!