06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

Así mismo la producción hidroeléctrica<br />

ha aprovechado desde muy<br />

pronto los caudales de los ríos<br />

para atender mercados locales<br />

con instalaciones de escasa<br />

potencia, que a veces fueron<br />

la propia adaptación<br />

de molinos harineros a<br />

una nueva función.<br />

Esta aportación<br />

que hacemos sobre el<br />

estudio del Patrimonio<br />

<strong>Industrial</strong> y Tecnológico<br />

de la <strong>Axarquía</strong>, es un<br />

primer acercamiento a la<br />

comarca de una forma no<br />

total. Se hace necesario un<br />

estudio más profundo y documentado<br />

para poder llegar a valorar<br />

en su justa medida, la aportación<br />

al proceso de la industrialización de la<br />

provincia. Así lo merecen todos los sectores<br />

industriales desarrollados en este trabajo y<br />

otros que aunque están en los inicios de su<br />

estudio, pueden arrojar luz sobre actividades<br />

básicas de la transformación y la producción<br />

manufacturera.<br />

Los derivados de la carne y embutidos<br />

gozan hoy día de un reconocido prestigio<br />

que fácilmente traspasa el ámbito provincial.<br />

Estas actividades, que se están concentrando<br />

en algunos municipios como Colmenar,<br />

Rincón de la Victoria, Riogordo, etc. arrancan<br />

cuando menos desde hace tres generaciones.<br />

Desde comienzos del siglo XX,<br />

mondongueras como la señora Beatriz de<br />

Colmenar, desarrollaban negocios muy sencillos,<br />

pero dirigidos y supervisados por la<br />

presencia femenina. Repartían carnes y tocinos<br />

por las casas y poco a poco comenzaron<br />

la elaboración de embutidos que, a la postre,<br />

han sido el señuelo de una marca que hoy<br />

día es Colmenar. Así, recetas que empezaron<br />

siendo caseras de chorizos, morcillas, morcón<br />

o salchichón, constituyen hoy la base de<br />

empresas que, aunque de origen y explota-<br />

Etiqueta de lata de<br />

anchoas de Domingo Rivas y Cía.<br />

Fondo de archivo de la Asociación en Defensa y<br />

Estudio del Patrimonio <strong>Industrial</strong> de Málaga<br />

ción familiar, están consolidadas en el sector<br />

alimentario. Productos Cárnicos Beatriz<br />

e Hijos, Rimicol, La Colmena y Embutidos<br />

Colmenar, consolidan parte de un Polígono<br />

<strong>Industrial</strong> dedicado a la transformación alimentaria.<br />

Tradicionalmente al menos desde principios<br />

de siglo XX la industria conservera se ha<br />

centrado con mayor insistencia en las conservas<br />

vegetales y del pescado. Entre las conservas<br />

de pescado destaca la fábrica de anchoas de<br />

Domingo Rivas y Cía. de la Caleta de Vélez.<br />

Hace unos treinta años, la Cooperativa del<br />

Puente Don Manuel estuvo haciendo conservas<br />

de melocotones y tomates. También se<br />

dedicó al sector del tomate pelado el Sindicato<br />

Agrícola de Labradores de Vélez-Málaga. La<br />

empresa Hijos de A. Ramos de Vélez-Málaga<br />

destacó en el empaquetado de higos primera<br />

padrón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!