06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 69<br />

Azucarera de Torre del<br />

Mar. Patio de cañas<br />

(Foto Juan Benítez).<br />

Como agregado tiene una fábrica de negro<br />

animal, en la cual se carbonizan los huesos y se<br />

vivifi can los negros usados.<br />

Siendo la producción de miel superior al<br />

consumo que hay de este artículo, se convierte en<br />

aguardiente, y existe para ello en la fábrica un<br />

departamento, en el cual funcionan aparatos de<br />

destilar, o alambiques perfeccionados, cuyos productos<br />

en aguardiente están muy apreciados, y se<br />

diferencian poco de los aguardientes de vino”.<br />

En la crisis de la última década del siglo<br />

XIX, como refl eja el texto anterior, los Larios<br />

optaron por buscar nuevas soluciones para<br />

mantenerse en el sector, como recurrir al refi no<br />

de azúcar antillano en los meses fuera de campaña.<br />

La adquisición de fi ncas e industrias en<br />

crisis la culminaron con la introducción de<br />

las nuevas tecnologías agrícolas e industriales<br />

que situaron la zona a la cabeza de este sector<br />

durante todos estos años.<br />

La fábrica de Torre del Mar sufrió todos<br />

los avatares de una época muy revuelta de<br />

nuestra historia hasta la década de 1950 en<br />

que comenzó a recuperar su normalidad.<br />

En 1976, ante la crisis empresarial, la<br />

Cooperativa Sindical Comarcal de Productores<br />

de Azúcar y Remolacha acordó la compra<br />

de la fábrica a la Sociedad Azucarera Larios.<br />

Se vendieron 45.341 m 2 en los que se encontraba<br />

el edifi cio de la fábrica y la destilería de<br />

alcohol con todas las edifi caciones, maquinarias<br />

y enseres destinados a la fabricación de<br />

estos productos. Su precio fue de 150 millones<br />

de ptas y se sumaba la carga de los 69 trabajadores<br />

de la fábrica.<br />

En 1982, ante la prohibición de la importación<br />

de melazas, la compañía Ron Bacardí<br />

formó una sociedad con la Cooperativa Cañera<br />

para obtener ron de calidad: la Sociedad Azucarera<br />

del Mediterráneo S. A. (SAMESA) con<br />

un capital social de 150 millones de ptas de los<br />

que Bacardí aportó el 50 %, la Cooperativa el<br />

49 % y D. Serafín Rodríguez Estradez el 1 %.<br />

En 1986 Bacardí vendió sus acciones a la Azucarera<br />

del Guadalfeo, que pasó a controlar la<br />

fábrica como socio mayoritario.<br />

Desde 1988 la producción de caña empezó<br />

a disminuir de forma drástica, por lo que Azucarera<br />

del Guadalfeo concentró la elaboración<br />

del azúcar en su fábrica de Salobreña. En 1991<br />

fue la última campaña de Torre del Mar.<br />

En 1992, tras su cierre, hicimos un<br />

Informe de urgencia al Ayuntamiento de<br />

Vélez, en el mismo momento en que los chatarreros<br />

estaban desmontando las máquinas<br />

para venderlas como metales viejos. Allí<br />

denunciábamos las pérdidas más lamenta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!