06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 79<br />

fábricas de azúcar, harina y papel en viviendas<br />

que forman hoy una moderna urbanización.<br />

Pero se ha sabido conservar el sabor y<br />

el ambiente de los edifi cios fabriles. El respeto<br />

por esta arquitectura originaria, la conservación<br />

de sus acequias antiguas con saltos<br />

de agua y la presencia en sus calles de piedras<br />

de molino y otros artefactos relacionados con<br />

sus fábricas, nos siguen dando una idea de lo<br />

que debió ser esta aldea industrial a fi nales del<br />

siglo XIX. La Molineta ha cambiado de función<br />

pero ha sabido respetar el aire de su paisaje<br />

fabril.<br />

En las cercanías de esta barriada de Frigiliana,<br />

una chimenea incluida en una fi nca<br />

privada, y el topónimo de la calle y la urbanización<br />

nos recuerdan la modernización<br />

de la maquinilla de los Rojas, uno de los<br />

ejemplos de pequeña industria azucarera de<br />

la zona.<br />

Chimenea de estilo dórico de la fábrica de azúcar de<br />

San Rafael. Torrox.<br />

4.Torrox.<br />

De los tres ingenios de Torrox, el que mejor<br />

conserva sus restos es el de San Rafael o ingenio<br />

Bajo 74 , que se cerró y desmanteló en 1945,<br />

sufriendo a partir de entonces el abandono y<br />

deterioro progresivo de sus instalaciones.<br />

Los edifi cios conservados del mismo<br />

constituyen hoy el mejor ejemplo para el estudio<br />

de la industria azucarera en sus fases preindustrial<br />

e industrial. Es el ingenio del que<br />

también tenemos mayor abundancia de datos<br />

históricos desde su fundación en 1571.<br />

Se conservan dos grandes edifi cios. En<br />

uno de ellos, a donde llegaba el acueducto es<br />

de una fase anterior y conserva el lugar donde<br />

se situaron las ruedas voladeras que movían el<br />

ingenio tradicional. La otra parte es un magnífi<br />

co edifi cio industrial de estilo similar a otros<br />

de la zona (Torre del Mar, El Chaparil...). Se<br />

conserva también una caprichosa chimenea en<br />

forma de columna dórica que sostiene una placa<br />

de piedra que nos recuerda una rehabilitación<br />

hecha en 1847 por el dueño de entonces, D.<br />

Javier de León Bendicho y Qüilty. Se conservan<br />

también dos puertas de acceso y otras construcciones<br />

complementarias al complejo industrial.<br />

En la actualidad el edifi cio se encuentra<br />

pendiente de restauración y de una nueva dedicación,<br />

y sería el momento oportuno de realizar<br />

una excavación arqueológica, que nos completara<br />

la historia del azúcar en nuestra zona y en<br />

Andalucía. Son escasísimos los estudios de este<br />

género realizados en antiguos ingenios y son<br />

bastantes los datos necesarios para completar la<br />

visión de esta ancestral industria.<br />

Pocos años funcionó el decimonónico<br />

ingenio de San Javier y por milagro se conservan<br />

aún en la Rambla de Torrox Costa las<br />

impresionantes paredes y acueducto que constituyeron<br />

en su día este monumental ingenio.<br />

74 García Ariza, F. J.: La fábrica de azúcar de San<br />

Rafael de Torrox ¿Patrimonio histórico industrial?<br />

Artículo de prensa de 2 de enero de 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!