06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 99<br />

Guaro y río de La Cueva se han instalado en<br />

el curso alto de ambos ríos, al menos desde<br />

época medieval. Y es que la tradición molinera<br />

de estos municipios ya está documentada<br />

en fechas tan tempranas como 1497<br />

cuando a propósito del comercio de harina<br />

y otros productos de esta ciudad de Málaga,<br />

se manifi esta cómo Riogordo paga los tributos<br />

a la ciudad malacitana “en fanegas de este<br />

cereal” 89 .<br />

Respecto a los molinos harineros de Riogordo,<br />

según conversación mantenida con D.<br />

Luis Bueno, existían en el pueblo, al menos<br />

desde principios de siglo XX los siguientes:<br />

Cercano al paraje de Auta se localizaba el<br />

molino de Francisco Pérez Bueno. En este mismo<br />

lugar había además una fábrica de luz, de “El<br />

Ronco” (denominada fábrica de Santa Ana) que<br />

entró en funcionamiento en los años veinte del<br />

siglo pasado con el fi n de poder suministrar electricidad<br />

a los molinos y años más tarde, llegó a<br />

dar luz para alumbrado a Colmenar y Riogordo<br />

aunque la potencia era de sólo 125 Voltios.<br />

Algo más abajo, nos encontramos el<br />

molino de Miguel Pérez Bueno, hermano del<br />

anterior, apodado “el Manco”.<br />

Le seguía el molino de Cerezo. Este tenía<br />

dos saltos de agua para dar caudal a los dos<br />

rodeznos con que contaba.<br />

Molino de Miguel Pérez Bueno, también llamado<br />

de Cañamero. Riogordo<br />

89 Godínez Luque, E. en La trilogía mediterránea.<br />

Málaga, 2003.<br />

A continuación estaba el Molino Alto<br />

que “estaba situado en la dehesa del Rey distante<br />

cinco leguas desta dicha ciudad con dos paradas<br />

que continuamente muele trigo en agua corriente<br />

del Río…” es decir, tenía dos saltos de agua.<br />

Llegó a ser además fábrica de luz en la década<br />

de los años 40 del siglo XX.<br />

Después nos encontramos el Molino de<br />

las Tablas, del que no quedan restos.<br />

Cercano al pueblo de Riogordo estaba el<br />

molino de Las Alcobas, que es en la actualidad<br />

una Cooperativa, la de San Antonio, de corte<br />

y confección.<br />

Aguas más abajo estaba el, ya mencionado,<br />

molino Virgen de Belén. Después de 1930 funcionó<br />

con gasoil y más tarde con electricidad por<br />

lo que todas las canalizaciones de agua, los rodeznos<br />

e incluso el propio cubo, ya no funciona.<br />

A continuación tenemos el llamado molino<br />

de la Valla. Apenas quedan restos. Su propietario<br />

es Salvador Cordero.<br />

En último lugar estaba el desaparecido<br />

molino de Enrique.<br />

Máquina para la limpia del trigo.<br />

Museo Etnográfi co de Riogordo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!