06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

38 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

el segundo, otras tantas con suelo de hierro y<br />

otra con suelo de metal. Entre los dos reverberos<br />

había un hornillo de tachas con 4 calderillos<br />

de cobre para la última cochura de las mieles.<br />

La “cocina vieja” acogía otro horno con<br />

caldera y calderillas. En ambas cocinas había<br />

instrumentos de cobre empleados en las labores<br />

de obtención de azúcar: espumaderas, remillones,<br />

tangiles, peroles, batideras, coladores,<br />

cubos, ollas y calderillas.<br />

En las “pilleras” se contabilizaron 900<br />

porrones destinados a escurrir las melazas.<br />

El inventario recoge también una amplia<br />

serie de enseres utilizados en tareas de fabricación<br />

y un alambique. Había también otra serie<br />

de dependencias: cuarto de los cobres, cuarto<br />

del fi erro, cuarto de las tinajas, cuarto de la<br />

carpintería, cuarto de la panadería, cuarto del<br />

sino, cuarto del bastimento, cuarto de las vigas,<br />

la galera (que aparece quemada) y la bodega del<br />

cubillo. Las instalaciones se completaban con<br />

un molino de pan moler y un oratorio.<br />

7. El ingenio Alto en 1779.<br />

El inventario del ingenio Alto es una<br />

escueta relación de pertrechos y enseres de la<br />

que cabe deducir la paralización del mismo.<br />

En el mecanismo de la molienda solo estaba<br />

el cilindro central, estando los otros “en la<br />

puerta de dicho cuarto de molienda”. Las calderas<br />

melares aparecen en el sótano de la<br />

cocina. En el “cuarto de la viga” aparecen “tres<br />

vigas que sirven de prensa para los gabazos de la<br />

molienda”. Como vemos, en este ingenio eran<br />

comunes todavía las prensas de viga.<br />

8. Los ingenios de Torrox en 1804.<br />

El ingenio Bajo dejado por Tomás<br />

Qüilty, después de 25 años, aparece renovado<br />

con nuevas dependencias: cuartos del carbón,<br />

de vigas, de descanso de los trabajadores, de<br />

jarcias, sala de frutos, cochera, viviendas del<br />

administrador y del casero, pilleras, pasadizos,<br />

albercas y cercas. Entre los enseres hay un gran<br />

aumento de los mismos. Los porrones se elevan<br />

ya a 3.000 y se contabilizan 200 formas.<br />

Aumenta el número de espumaderas, remillones,<br />

tinajones, calderas, etc, entre los enseres.<br />

La novedad que destaca es la presencia de<br />

carbón mineral en gran cantidad –500 arrobas<br />

de carbón de Sevilla–, que se utiliza como<br />

combustible para los hornos. Sin duda, es la<br />

mejor aportación de Tomás Qüilty para solucionar<br />

la crisis de combustibles. Otra mejora<br />

Ruinas del ingenio de<br />

San Javier en la Rambla.<br />

Torrox-costa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!