06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 123<br />

El molino tenía las siguientes dependencias:<br />

– El patio es el lugar de descarga y en él<br />

se suelen encontrar las trojes. La alberca<br />

almacena el agua necesaria.<br />

– En la nave se encuentra el moledero o<br />

empiedro, la padilla u horno, la caldera<br />

y la prensa.<br />

– En el almacén están la bomba y los<br />

pozuelos y en el resto de la nave están las<br />

tinajas o trujales.<br />

El moledero o empiedro consta de piedra<br />

solera y muela o rulo. Se trata del molino<br />

de rulos ya descrito en que el movimiento lo<br />

proporciona el animal de tiro unido al árbol<br />

y la muela mediante la almijara o mayal. La<br />

tolva es el depósito por donde va entrando la<br />

aceituna en el empiedro.<br />

La masa obtenida se pasa a la prensa.<br />

La prensa de palanca o viga (de origen<br />

romano). Puede medir hasta 15 ó 20 m. Una<br />

torre o pared gruesa de sillería actúa como<br />

contrapeso de la viga. La virgen son maderas<br />

rígidas colocadas entre la torre y el suelo<br />

del molino. Sirve para fi jar la viga y dirigir su<br />

movimiento vertical. En la parte contraria está<br />

el tornillo o husillo que atraviesa la viga por<br />

una tuerca. En el extremo inferior tiene una<br />

piedra cilíndrica de contrapeso: el quintal. En<br />

la parte media inferior se introduce el trinquete<br />

que lo hace girar.<br />

Perfi l de una prensa de viga.<br />

Dibujo de Pedro Mora Frutos<br />

A un tercio hacia el lado de la cabeza se<br />

sitúan unos maderos entre los que se introduce<br />

la lavija mediante unos orifi cios en<br />

dichos maderos verticales que sirven de punto<br />

de apoyo.<br />

La masa se sitúa en la regafa entre los<br />

capachos, una vez que se levanta la cabeza de<br />

la viga. Después desciende y se produce la presión.<br />

El líquido resultante contiene aceite<br />

y alpechín y se vierte en la bomba o depósito.<br />

El alpechín, de mayor densidad, queda<br />

abajo mientras que el aceite pasa a los pozuelos<br />

donde se va produciendo su limpieza por<br />

decantación.<br />

De los pozuelos pasa el aceite a las vasijas<br />

de conservación o depuración y las aguas<br />

madres a las alpechineras. Este trasvase se hacía<br />

a mano. Los recipientes podían ser de sillería,<br />

tinajas de barro cocido, vasijas de madera o<br />

recipientes metálicos.<br />

De todo el proceso se saca:<br />

- El aceite, que se almacena en las tinajas o<br />

trujales.<br />

- El orujo o borujo, masa que queda en los<br />

capachos y que se vuelve a prensar para<br />

obtener el aceite de orujo.<br />

- La borra o aceite residual de baja calidad.<br />

El molino funcionaba a maquila y se usaban<br />

medidas como la arroba o la panilla.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!