06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AXARQUÍA. Patrimonio <strong>Industrial</strong> 63<br />

tro de Torrox 63 fi gura con una superfi cie de<br />

72.000 pies cuadrados sobre la que existe el<br />

edifi cio:<br />

“compuesto de portería, pieza cañero, cuarto<br />

molienda, cuarto de máquinas, cocina de<br />

calderas, otra de tachas, local de fogatas,<br />

pieza banco, desmelero, pilleras, pieza apero<br />

y cuarto de jarcia, todo en bajo, y una pillera<br />

en alto sobre la pieza apero”.<br />

Esta fábrica funcionó durante poco<br />

tiempo, pues en el inventario de bienes de<br />

Hijos de Martín Larios de 1879 aparece en<br />

estado ruinoso. Sin embargo, su edifi cio se<br />

mantuvo durante mucho tiempo dedicado a<br />

otras funciones.<br />

La fábrica San José fue construida por una<br />

sociedad formada por los industriales de la zona<br />

D. Vicente Martínez Manescau, su hermano<br />

D. Antonio y D. Gabriel Rodríguez Navas en<br />

Azucarera San José de El<br />

Chaparil. Nerja, década<br />

de 1960.<br />

Foto cedida por<br />

D. José Padial<br />

63 Inscripción en 1864 en el Registro de Torrox de<br />

la Sociedad azucarera “Navas, Padre y Hermana”<br />

propietaria de la fábrica de Nª Sra de las Angustias<br />

de Nerja, En Ruiz García, P, 2000: La <strong>Axarquía</strong>,<br />

tierra de azúcar. Asukaría Mediterránea. Motril.<br />

1870 en el pago de El Chaparil. En 1873 la<br />

compró D. Martín Larios Herrero en la cantidad<br />

de 40.000 ptas. En la inscripción de la<br />

escritura de compra en el Registro de Torrox 64<br />

se describe la fi nca como un rectángulo con<br />

130 m. de longitud y 50 m. de anchura con:<br />

“dos albercas, dos pilones, casa, alfarería de<br />

altos y bajos, horno de cocer obra de barro y<br />

caseta alambique”. El edifi cio se compone<br />

de: “despacho con alcoba, antesala, comedor,<br />

cocina, melera, dos aljibes, un almacén<br />

que es la cocina de fabricación de los<br />

caldos y cuajarón de las mieles en azúcares,<br />

cuarto de pulgadera, partidero de azúcar y<br />

terrado para secarla, nave de pulgar primeros<br />

benefi cios, molienda y cañeros, taller de carpintería,<br />

fogata y cubillo, cochinera, apero,<br />

cuadras de acarretos, una particular casa del<br />

casero de altos y bajos, portada, dos almacenes<br />

con pilleras en altos”.<br />

64 Inscripción en el Registro de Torrox de la fábrica<br />

de San José por Martín Larios Herrero en 1873.<br />

En Capilla Luque, F.: La fábrica azucarera de San<br />

José de Nerja (1870-1968) y su transformación en<br />

el IES “El Chaparil” (1976-2002). Isla de Arriarán,<br />

XX, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!