06.04.2013 Views

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

Axarquia_P Industrial.indd - CEDER Axarquía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

152 Antonio Santiago Ramos y Antonio Guzmán Valdivia<br />

La terrible plaga que afectó a Francia<br />

desde fecha tan temprana, era la “fi loxera vastatrix”,<br />

un insecto parásito que se alimentaba<br />

de la savia de la vid. Tal era su virulencia que<br />

en tan sólo tres o, a lo sumo, cuatro años, la<br />

vid acababa muerta.<br />

Sin embargo, la península no estaría<br />

exenta de esta crisis y a fi nales de la década de<br />

los ochenta, concretamente en la <strong>Axarquía</strong>, se<br />

registró el primer brote de “fi loxera vastatrix”<br />

de España. Poco a poco se propagó por toda<br />

la comarca y en escasos años afectaría a prácticamente<br />

la totalidad del viñedo nacional.<br />

Sus consecuencias fueron terribles en el marco<br />

geográfi co de la <strong>Axarquía</strong>.<br />

Si bien la comarca puede defi nirse como<br />

“una gran ladera que se precipita sobre el Mediterráneo”<br />

129 , es en este paisaje plagado de barrancos<br />

y pronunciadas pendientes, donde reina<br />

el minifundio y el cultivo de la vid al menos<br />

desde la Edad Media, donde, por contra, tradicionalmente<br />

se han producido los mejores<br />

caldos de nuestra provincia. No resulta extraño<br />

por tanto, que la crisis del sector llegara a desarticular<br />

el modelo de desarrollo de la comarca<br />

129 Justicia Segovia, A. 1988. La <strong>Axarquía</strong> malagueña<br />

y la Costa Oriental. Dos espacios agrarios<br />

contrapuestos. Ed. Arguval. Málaga.<br />

y que desde esa fecha, fi nales del siglo XIX,<br />

un número importante de municipios principalmente<br />

del interior de nuestra comarca, no<br />

hayan sido capaces de sobreponer a un medio<br />

geográfi co tan hostil, un modelo de desarrollo<br />

basado en la producción agrícola.<br />

Los primeros síntomas de la plaga se<br />

detectaron a unos veinte kilómetros de la capital,<br />

concretamente en el lagar de la Indiana, en<br />

el término de Moclinejo. En esta fi nca existían<br />

entre 85 y 90 mil cepas. En el año 1877 su<br />

dueño, Eugenio Molina, advirtió la muerte de<br />

varias cepas. Este hecho no le puso en alerta,<br />

si bien, al siguiente año, las cepas muertas ya<br />

ascendían a medio centenar, por lo que decidió<br />

dar parte a la Sociedad Malagueña de las<br />

Ciencias Físicas y Naturales. Tras diversos<br />

exámenes, se llegó a la conclusión de que el<br />

insecto examinado era la “fi loxera vastatrix”.<br />

Inmediatamente se constituyó una “Comisión<br />

interina de defensa contra la fi loxera”.<br />

La declaración de que la fi loxera había<br />

invadido las vides de Málaga causó gran conmoción<br />

a nivel provincial y nacional. Sin<br />

embargo, las distintas comisiones, e investiga-<br />

Lagar de la Indiana en<br />

término de Moclinejo,<br />

muy cerca de Rincón de<br />

la Victoria<br />

Foto Diego Rivas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!